Mostrando entradas con la etiqueta John Zorn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Zorn. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

JOHN ZORN: JOHN ZORN´S, "Ennio Morricone Tribute Band" with Fred Frith

JOHN ZORN:
JOHN ZORN´S "Ennio Morricone Tribute Band" with Fred Frith
Live in Verona
July 27, 1988

- John Zorn: Saxo y presentador.
- Carol Emanuel: Arpa.
- Wayne Horvitz: Teclados.
- Mark Dresser: Contrabajo.
- Bobby Previte: Batería.
- Cyro Baptista: Percusión.
- Christian Marclay: DJ.
- Fred Frith: Guitarras.

01. Battle of Algiers.
02. The Sicilian Clan.
03. Metamorfosi.
04. Poverty (Once Upon a Time in America).
05. James Bond Theme (John Barry).
06. Taxi Driver (Bernard Herrmann).
07. Milano Odeo.
08. Once Upon a Time in the West.
09. Erotico (The Burglars).
10. The Lie (John Zorn).
11. Death Waltz Fantasy (John Zorn).
12. Batman (John Zorn).
13. Chinatown (Jerry Goldsmith).

Bootleg
CD 1988


John Zorn, John Zorn´s Ennio Morricone Tribute Band with Fred Frith (Bootleg, 1998)


Recientemente se ha tenido conocimiento de la muerte de uno de los más grandes compositores de bandas sonoras de todos los tiempos, se trata del músico italiano Enrico Morricone. Morricone es uno de los compositores más importantes de la historia del cine así como uno de los más prolíficos, se dice que ha llegado a componer más de 500 bandas sonoras. Entre las mismas y tan solo a modo de ejemplo ha escrito música para películas de la talla de “La misión”, “Cinema Paradiso” o “El bueno el feo y el malo”.

Desde Jazz Recordings se quiere rendir homenaje a la música de Morricone a través de la figura del saxofonista norte americano John Zorn. Habrá más de uno que pensará que ambos músicos no tienen relación alguna, pues es todo lo contrario, ya que el gran improvisador John Zorn le dedicó una grabación que se tituló, The Big Gundown, John Zorn plays the music of Ennio Morricone (Icon Records, 1986); disco que fue reeditado en diversos mercados -incluido el japonés- hasta que con el paso el tiempo Zorn lo publico en su propio sello discográfico, Tzadik, con el añadido de seis temas que no aparecieron en la edición original

Y es que Zorn tenía una gran admiración por el compositor italiano, lo que conllevó que raíz de su muerte el saxofonista escribiera un artículo en el afamado diario The New York Times en donde afirmaba de manera rotunda y categórica que: "Ennio Morricone era más que un gran compositor de bandas sonoras. Fue un gran compositor y punto".  El artículo de Zorn hacía un repaso a la figura de Morricone y así mismo explicaba como le influyó como músico y rememoraba el encuentro que tuvo en persona con el maestro italiano.

Para llevar a cabo este homenaje a la figura de Morricone quiero recurrir a un excepcional bootleg. Y es que a raíz del proyecto discográfico oficial que hemos comentado del saxofonista, éste llevó a cabo una gira presentando en directo la música de Morricone. De esta gira existe un registro de un concierto en directo titulado, John Zorn´s Ennio Morricone Tribute Band with Fred Frith, grabado en Verona (Italia) el 27 de Julio de 1988.

El grupo de músicos que conformaron la banda es de auténtico lujo y junto a Zorn (saxo alto, y speaker) se encuentran Carol Emanuel (arpa), Wayne Horvitz (teclados), Mark Dresser (contrabajo), Bobby Previte (batería), Cyro Baptista (percusión), Christian Marclay (platos) y el mencionado Fred Frith (guitarra). Entre los temas que se desarrollaron constan por supuesto,  composiciones de Zorn del disco de estudio mencionado como "Battle of Algiers", "Poverty (Once upon a time in America)"o "Milano Odea" entre otros. Pero a parte de los mismos hay otros temas cinematográficos bien conocidos como son la melodía central de James Bond, "Taxi driver", "Chinatown", o la música del mismísimo "Batman". El grupo de Zorn demuestra su carácter heterogéneo y multidisciplinar proporcionando un concierto lleno de música divertida, hilarante y subversiva por momentos. Las presentaciones del propio Zorn entre los diversos temas demuestran un gran sentido humor a la vez que desprenden una gran admiración por el compositor italiano. Una excelente música y un gran homenaje a la figura del gran Ennio Morricone.

martes, 4 de junio de 2013

JOHN ZORN: Tap, Book of Angels Volume 20-Pat Metheny plays Masada Book Two

JOHN ZORN:
Tap
Book of Angels Volume 20
Pat Metheny plays Masada Book Two

- Pat Metheny: Guitarra eléctrica y acústica, guitarra barítono, guitarra sitar, así como otros instrumentos.
- Antonio Sánchez: Batería.
- Willow Metheny: Voces.

01. Mastema 7:20
02. Albim 9:07
03. Tharsis 5:54
04. Sariel 11:09
05. Phanuel 10:55
06. Hurmiz 06:12

TZADIK
TZ 8307

CD 2013

John Zorn, Tap-Book of Angels Volume 20 (Tzadik, 2013)
El aficionado que escuche el presente compacto posiblemente se preguntará si nos encontramos ante el mundo musical de John Zorn o por el contrario en el de Pat Metheny. La contestación por rara y extraña que pueda parecer es que nos encontramos ante ambos mundos musicales. Uno, el de la composición de Zorn y otro, configurado por la manera de entender y muy especialmente la forma tan personal que tiene de interpretar Metheny.

La confirmación de lo señalo se produce porque el presente disco aparece publicado de forma simultánea en el sello discográfico de John Zorn, Tzadik y en Nonesuch Records, la discográfica en donde publica Pat Metheny todos sus trabajos.

Pat Metheny, Tap-John Zorn´s Book of Angels Vol. 20 (Nonesuch Records, 2013)

Aunque pueda parecer extraño un proyecto como el que ahora comentamos, Pat Metheny se ha caracterizado a lo largo de su abultada carrera discográfica por una extraordinaria ambición interpretativa en proyectos de diverso calado musical como por ejemplo el de Zero Tolerance for Silence (Geffen, 1994) o en colaboración con el guitarrita británico de libre improvisación Derek Bailey en The Signo Of 4 (Knitting Factory Works, 1996). Todo ello le ha posibilitado a Metheny ostentar una de las inquietudes musicales más interesantes del panorama jazzísitico, prueba de ellos son sus últimas grabaciones con su proyecto de “hombre orquesta” conocido como Orchestrion.

The Book of Angels de John Zorn se puede considerar en la actualidad uno de los proyectos jazzísticos más atrayentes tanto a nivel musical como interpretativo. Este proyecto encuentra su origen en la formación de Zorn denominada Masada. Tras una exitosa discografía con el mencionado grupo, en el año 2004 el saxofonista se encuentra con un elevado número de nuevas composiciones a las que dar a luz. Para dar vida a todas ellas pone en marcha lo que se denomina Masada Book 2, también conocido como The Book of Angels, y cuya idea principal era encargar cada disco o propuesta a un músico o a un grupo diferente, lo que permitía a este proyecto dotarlo de una heterogeneidad y pluralidad realmente excitantes. Entre los músicos que han participado a los largo de los diecinueve discos publicados hay que señalar entre otros a Mark Feldman & Sylvie Courvoisier, Uri Caine, Marc Ribot, Erik Friedlander, Medeski-Marti & Wood, e incluso el mismísimo Joe Lovano.

Con el presente compacto que comentamos se llega al número veinte de la serie y para la ocasión se ha contado con la colaboración de Pat Metheny, quien se encuentra acompañado por el fiel baterista Antonio Sánchez. En esta nueva entrega Metheny se encarga de desarrollar seis temas de The Book of Angels, y en todos ellos utiliza de su faceta de hombre orquesta al encontrarse multi-sampleando en todos los temas, ya sea a través de la multiplicidad de guitarras que usa, de teclados, de efectos eléctricos e incluso de instrumentos de viento. Todo ello acompañado en determinados temas por Antonio Sánchez. 

Todo y la manera tan particular en la interpretación por parte de Metheny, que no duda en incluir un sinfín de colores y por ello una multiplicidad de sonoridades, (acompañado siempre con ese sonido tan característico y reconocible), los temas respiran y destilan la tradición judía que tienen en su composición. Estos temas son un auténtico “calvo de cultivo” de experimentaciones por parte de Metheny, comenzando con un tema como “Mastema” con ciertas influencias rockeras provenientes de la aguerrida batería de Antonio Sánchez; temas más amables y sensuales como el acústico y sensual “Albim”; las brillantes facetas creadoras y sonoras del “hombre orquesta” en “Tharsis”; las sonoridades electrificadas y con ciertos impulsos rockeros o cierto ambiente aeróbico como son los temas “Sariel” y “Phanuel”; para finalizar con el tema más experimental y dotado de planteamientos provenientes de free jazz tanto por parte de Metheny como de Sánchez, “Hurmiz”.

En definitiva, una estupenda grabación para la serie The Book of Angels de John Zorn y que realza nos sólo los planteamientos compositivos de Zorn sino así mismo las excelentes cualidades innovadoras y sonoras de Pat Metheny. Indispensable.