Mostrando entradas con la etiqueta Lee Konitz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lee Konitz. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

LEE KONITZ-BRAD MEHLDAU-CHARLIE HADEN-PAUL MOTIAN: Live at Birdland

LEE KONITZ-BRAD MEHLDAU-CHARLIE HADEN-PAUL MOTIAN
Live at Birdland

- Lee Konitz: Saxo alto.
- Brad Mehldau: Piano.
- Charlie Haden: Contrabajo.
- Paul Motian: Batería.

1.- Lover Man.
2.- Lullaby Of Birdland.
3.- Solar.
4.- I Fall In Love Too Easily.
5.- You Stepped Out Of A Dream.
6.- Oleo.


Grabado en directo en el club Birdland, Nueva York, Diciembre 2009.
ECM Records
2162 2736987
CD 2011

Lee Konitz-Brad Mehldau-Charlie Haden-Paul Motian, Live at Birdland (ECM, 2011)

Vaya por delante que éste compacto es un disco de cinco estrellas. Este blog nunca ha valorado por medio de estrellas ninguna de las grabaciones que se han comentado en el mismo, tal y como se hace en algunas páginas web o en revistas especializadas del sector, por la simple razón que ya se lleva a cabo una esmerada selección del material a comentar en el blog. Pero la calidad interpretativa de la grabación no deja duda alguna que el presente disco merecería la hipotética calificación, en el caso de llevarse a cabo.

De entrada apuntar que el presente compacto no casa en demasía con la línea musical a la que nos tiene acostumbrados ECM y muchos menos con el sonido (cuestión ésta que Manfred Eicher siempre cuida hasta el último detalle), pero a pesar de lo señalado hay que dar la enhorabuena por su publicación.

Pocos miembros de un grupo musical pueden atesorar entre todos ellos tantas vivencias jazzísticas como el presente. Lee Konitz, Charlie Haden y Paul Motian son história del jazz moderno, y se encuentran acompañados por el que es considerado el mejor pianista de su generación, Brad Mehldau. Tanto Mehldau, Haden y Konitz participaron en dos excepcionales grabaciones en directo, Alone Together y Another Shade Of Blue para el sello discográfico Blue Note Records, que representaron la excelencia musical por lo desconocido y el gusto por los contrastes etéreos y enigmáticos. Casi doce años más tarde y con el añadido de Paul Motian como baterista, Konitz y sus acólitos han creado una nueva obra de arte, en el sentido más amplio de la palabra.

Live At Birdland se trata de un disco colectivo, un encuentro de mundos jazzísticos a muy alto nivel de cuatro magníficos músicos (así constan los nombres de todos ellos en el encabezado de la portada del disco). El repertorio escogido para el concierto fueron seis importantes standards (con un minutaje muy considerable todos ellos), lo que puede dar a entender que el concierto se desarrolló por senderos apacibles y confortables, siendo en realidad todo lo contrario. Desde la presentación del primer tema es posible percibir unas versiones nada complacientes, arriesgadas y de una creatividad desbordante por parte de todos los integrantes del cuarteto, un verdadero festín musical. El éxito de esta grabación radica muy especialmente en la sonoridad que obtiene la formación como conjunto y en la riqueza del lenguaje musical esgrimido por todos los integrantes (a veces constituido en pequeñas unidades musicales a dúo o en trío), conformado por la amalgama tanto sonora como interpretativa de Konitz y Mehldau, así como por la combinación de las armonías pausadas de Motian, y la inteligencia y sobriedad de Haden. No se podía esperar menos con cuatro elementos del calibre que aparecen en la formación, y más una vez escuchadas las piezas que interpretan, que siendo todas ellas muy conocidas, en manos de este cuarteto adquieren una dimensión totalmente desconocida. El tema con que se inicia la grabación es un perfecto ejemplo de lo señalado, "Loverman" es un clásico entre los clásicos, pero la naturalidad con que es desarrollado y el carácter imprevisible que toma en muchos momentos hacen una interpretación deliciosa, bella y con un equilibrio perfecto entre tradición y modernidad.

Dentro de toda esta catarata de musicalidad es dificil resaltar a alguno de los integrantes del grupo, pero tanto Konitz como Mehldau tienen un papel muy protagonista. Konitz demuestra esa sonoridad por instantes fría, seca, afilada pero muy creativa que le caracteriza, y en muchos momentos majestuosa, pero siempre con unos desarrollos armónicos y muy empáticos en especial con el pianista pero también con la sección rítmica. Mehldau es un gran amante de estos ambientes heterogéneos, con pocos asideros y altamente disgresivos y abiertos; es aquí donde se aprecia a un pianista excelso, extremadamente confortable y musicalmente muy brillante, que nos aporta un registro muy distinto al que suele llevar a cabo en su propia formación a trío. Mehldau en toda la grabación se encuentra tocado por la varita de los genios, y la música que despliega en este compacto se puede calificar como de la mejor que se le ha escuchado en los últimos años (recordando que la grabación es del año 2009). Solo hay que oír la musicalidad que despliega en el tema de Miles Davis “Solar” y muy especialmente en el de Sonny Rollins “Oleo”, en donde la presentación inicial a dúo de saxo y batería da paso a una caterva de ideas y planteamientos por parte de Mehldau excepcionales que es rematado por un mano a mano entre Haden y Motian, que elevan la economía de medios expresivos a su máximo esplendor; una auténtica obra de arte que dura nada menos que quince minutos. La sección rítmica de Haden y Motian no se queda a tras, tanto en los momentos que tienen para brillar en sus solos como muy especialmente en su trabajo de acompañamiento, que puede ser calificado de auténtica orfebrería por lo mucho que dicen en relación a lo poco que tocan.

No cabe la menor duda de la calidad musical del presente compacto, que a las alturas del año en que nos encontramos se le pueda calificar ya, como uno de los mejores trabajos del año 2011.

martes, 7 de junio de 2011

LEE KONITZ: Lee Konitz-Dave Liebman-Richie Beirach: Knowinglee.

LEE KONITZ: 
LEE KONITZ-DAVE LIEBMAN-RICHIE BEIRACH: 
Knowinglee.

- Lee Konitz: Saxo alto y soprano.
- Dave Liebman: Saxo tenor y soprano.
- Richie Beirach: Piano.

01.- In Your Own Sweet Way.
02.- Don't Tell Me What Key.
03.- Universal Lament.
04.- Alone Together.
05.- KnowingLee.
06.- Solar.
07.- Migration;
08.- Thingin'/All the Things That...
09.- Trinity.
10.- Body and Soul.
11.- Hi Beck.
12.- What is This Thing Called Love?.

Out Note Records
CD 2010

Lee Konitz- Dave Liebman-Richie Beicach: Knowinglee (Out Note Records, 2010)

Las dos últimas y más recientes grabaciones de Lee Konitz, la que ahora comentamos, y la aparecida en el sello discográfico de Manfred Eicher, Live At Birdland (ECM, 2011), y que pronto comentaremos en este blog, son dos excelentes piezas musicales que ningún aficionado tendría que perderse.

Knowinglee es una grabación en formato de trío, dos saxos y piano, con un alto contenido musical pero ante todo improvisatorio. La primera escucha de este compacto lleva a la aseveración que nos encontramos con un planteamiento musical arriesgado y de difícil escucha, lo que exigirá del aficionado que se adentre en esta grabación un plus de atención no muy corriente en los días que corren.

Konitz a lo largo de su carrera musical ha demostrado con creces que no es un músico que se conforme con planteamientos nada placenteros, buscando ante todo una voz personal e inconfundible que consiguió en los años cincuenta desde el momento en que se desmarcó de la línea que por aquellas fechas seguían muchos músicos (tanto los que tocaban el saxo alto como el saxo tenor) que trataban de sonar como Charlie Parker. Konitz usó un fraseo y una musicalidad mucho más débil, pausada e intelectual, convirtiéndose a la larga en el máximo exponente del moviendo cool. Todo ello le proyectó como músico, definiendo un estilo y una forma de entender la música que siguen muy vigentes, claro ejemplo de ello es la grabación que ahora comentamos.

Knowinglee es un fascinante viaje musical en donde las voces musicales de Konitz y de Liebman son perfectamente reconocibles, lleno de momentos muy abstractos (como en la composición “Don´t Tell Me What Key” una improvisación a diversos niveles musicales), con una rítmica libre y variada (como el tema de Miles Davis “Solar”, o en la libre improvisación a dúo con los saxos sopranos en “Migration”), pero también con un swing que fluye de forma inapelable (como en “Universal Lament”, un dúo a saxo soprano de Konitz y Beirach, lleno de ternura, belleza pero no exento de melancolía y tristeza). La grabación presenta algunos de sus mejores momentos en la interpretación de conocidos standards, como “In Your Own Sweet Home” (en un desarrollo y concepción muy abierto), “Alone Together” (con unas prestaciones de Beirach sencillamente deliciosas) o “Body And Soul” (un dúo de saxos en donde el tema es reinventado tanto a nivel armónico como sonoro  en su totalidad).

Knowinglee es un trabajo de unos de los mejores saxos de la historia del jazz, que a pesar de su avanza de edad (83 años) demuestra un estado de forma sencillamente envidiable.