Mostrando entradas con la etiqueta Fred Hersch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fred Hersch. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

FRED HERSCH: Fred Hersch Trio: Live in Europe

FRED HERSCH:
Fred Hersch Trio: Live in Europe

- Fred Hersch: Piano.
- John Hébert: Contrabajo.
- Eric McPherson: Batería.

01. We See 5:51
02. Snape Maltings 7:24
03. Scuttlers 2:39
04. Skipping 4:49
05. Bristol Fog (For John Taylor) 8:26
06. Newklypso (For Sonny Rollins) 8:40
07. The Big Easy (For Tom Piazza) 6:56
08. Miyako 7:10
09. Black Nile 6:44
10. Bluemonk (solo encore) 5:17

Palmetto Records.
PM 2192
CD 2018


Fred Hersch, Live in Europre (Palmetto Records, 2018)


En Jazz Recordings se es un gran seguidor de los pianistas, y uno por los que se tiene auténtica pasión es por el pianista americano Fred Hercsh. Hersch es, y ello es algo completamente incuestionable, uno de los mejores intérpretes en su instrumento, un músico muy apreciado y reconocido entre sus propios colegas de profesión.

En este disco de Palmetto Records que ahora comentamos, Fred Hersch se desenvuelve por el que se podría decir que es la mejor formación posible para sus intereses musicales, el trío, sin dejar de mencionar los recitales a piano solo, otra de sus grandes especialidades. El pianista se encuentra acompañado por John Hébert al contrabajo y Eric McPherson a la batería, músicos con lo que ha grabado y tocado en infinidad de ocasiones, y en donde la integración y la compenetración es la base de la excelente longevidad de la formación.

Grabado en Bruselas el 24 de noviembre de 2017, el trabajo consiste en un concierto en directo en el que Hersch explora entre sus propias composiciones (algunas antiguas como el tema “Skipping” que grabara para el disco Whirl -Palmetto Records, 2010- y con los mismos músicos en esta grabación), dos temas de Thelonious Monk que abren y cierran el concierto (un atrevida y sensacional versión de "We See" y una sugestiva versión a solo piano del clásico "Blue Monk" que sirvió de propina en el concierto, y en donde Hersch desmenuza de tal manera el tema original hasta el extremo de hacerlo prácticamente irreconocible), igualmente  versiona dos temas de Wayne Shorter "Miyako" y "Black Nile" (y que Hersch ya había interpretado dentro de su discografía). El trabajo presenta así mismo un homenaje a la figura del gran saxofonista Sonny Rollins a base de un tema propio del pianista titulado “Newklypso”, tal y como señala el mismo se trata de una composición a base de “caplyso”, un tipo de ritmo que al gran saxofonista siempre se ha sentido a gusto y confortable, lo que ha provocado grandes aportaciones en su discografía.

El resultado del trabajo es un jazz más fluido, orgánico, versátil y extraordinariamente musical, y en donde se puede apreciar una maravillosa capacidad para generar música y ante todo por emitir emociones a través la misma, tan solo hay que escuchar la balada "Bristol Fog (for John Taylor)", en donde el trio en su conjunto desarrolla y trasmite la música de manera sublime, a destacar el solo que lleva a cabo Hébert, de gran maestría.

En resumen un excelente compacto, altamente recomendable para los amantes del piano que no debería de faltar en toda discoteca que se precie.

sábado, 18 de enero de 2014

FRED HERSCH: Fred Hersch and Julian Lage-Free Flying

FRED HERSCH:
Fred Hersch and Julian Lage-Free Flying

- Fred Hersch: Piano.
- Julian Lage: Guitarra.

01. Song Without Words # 4: Duet 6:54
02. Down Home 5:54
03. Heartland 4:57
04. Free Flying 5:04
05. Beatrice 5:29
06. Song Without Words # 3: Tango 5:45
07. Stealthiness 5:16
08. Gravity´s Pull 7:03
09. Monk´s Dream 6:24

Grabado en directo en el club Jazz at Kitano (Nueva York), 14-16 febrero de 2013
Palmetto Records
PM 2168
CD 2013

Fred Hersch and Julian Lage, Free Flying (Palmetto Records, 2013)

Poco o nada hay que descubrir del excelente pianista Fred Hersch. Si a caso, que los aficionados le reconozcan en su justa medida (pues a pesar de su larga trayectoria como músico, el conocimiento por parte de los mismos es bastante escaso) la gran capacidad creadora y musical que ostenta. Para ello no hay nada mejor que escuchar atentamente cada nueva propuesta discográfica que lleva a cabo (sus últimos trabajos discográficos ostentan todos ellos un nivel de calidad muy alto, circunstancia que hoy en día no se da en muchos músicos).

La última y más reciente propuesta musical de Fred Hersch es un dúo con el guitarrista Julian Lage. Las grabaciones a dúo han sido y son una fuente inagotable de placer musical para muchos aficionados, circunstancia esta que permite disfrutar de un registro digamos “especial” como consecuencia del formato en si mismo. La formación de dúo ha propiciado algunas de las mejores grabaciones en la historia del jazz, y al mismo le han dedicado su arte insignes y reconocidos músicos como por ejemplo, Chick Corea, Gary Burton, Pat Martino, Herbie Hancock, Martial Solal, Charlie Haden y un largo etcétera. Para los amantes de este formato hay que recomendar de forma efusiva el dossier titulado L´Art du duo (El Arte del dúo) que la prestigiosa revista francesa Jazz Magazine/Jazzman publicó dentro de su número de diciembre de 2013, y que se trataba de un amplio reportaje de más de 50 páginas en donde se hacía un repaso pormenorizado a más de 120 referencias por orden cronológico en relación a este tipo de formación. Este dossier sin duda alguna hará descubrir a más de un aficionado un buen de número de grabaciones en las cuales poder fijar su atención y que posiblemente  parte de ellas en su momento pasaron desapercibidas.

A las últimas grabaciones como líder de sesión de Fresh Hersch, una a piano solo, Alone At TheVanguard (Palmetto Records, 2011) y otra en formato de trío, Alive At The Vanguard (Palmetto Records, 2012), ambas comentadas en el presente blog, se suma la que ahora se glosa a dúo. Junto a las grabaciones a nombre propio, el formato de dúo es una formación que el pianista norte-americano ha tenido una especial predilección en los últimos años al haber participado en algunas interesantes grabaciones, en concreto las de Nico Gori & Fred Hersch, Da Vinci (Bee Jazz, 2012) y la más reciente de Ralph Alessi & Fred Hersch, Only Many (Cam Jazz, 2013). Así mismo todas estas grabaciones han quedado ampliamente comentadas y reseñadas en el blog.

Con todos estos antecedentes citados, el presente disco que comentamos es sin duda alguna toda una demostración de interacción y compenetración bilateral a diversos niveles, aunque hay que avisar de entrada que este no es un compacto apto para todos los aficionados, a consecuencia de la exigencia sonora-musical que conlleva su escucha.

El compacto se encuentra conformado en su casi totalidad por temas originales del pianista a excepción de “Beatrice” de Sam Rivers y “Monk’s Dream” de Thelonious Monk. La casi mayoría de las composiciones propias se encuentran dedicadas a distintos músicos como Bill Frisell “Down Home”, Art Lande “Heartland”, Egberto Gismonti “Free Flying”, Jim Hall “Stealthness”, y a la poeta americana Mary Joe Salter “Gravity’s Pull”.

La escucha de los temas permitirá comprobar la extraordinaria y por momentos preciosista técnica que ostenta Hersch, que le permiten desarrollar y moverse por distintos registros musicales, como la música culta europea en el tema “Songs Without Words #4: Duet” o “Free Flying”, los parámetros del blues en el tema dedicado a Bill Frisell “Stealthiness”, la modernidades post-bop de “Beatrice” o las libres y fascinantes improvisaciones monkianas en “Monk´s Dream”. Al discurso musical del pianista se une la aportación guitarrista de Julian Lage (estupendo en todo momento), lo que permite a ambos músicos extraer un sinfín de texturas, sonoridades, improvisaciones y juegos contrapuntísticos que mezclan sabiamente tanto un lenguaje tradicional como moderno.

El éxito de la grabación radica de forma absoluta en la coordinación e interacción de la guitarra y el piano en las partes estrictamente de dúo, pero así mismo en las aportaciones solistas de ambos intérpretes, que las hay y muchas para disfrutar de su arte.

Un disco para disfrutar de principio a fin, y una nueva excelencia musical de unos de los mejores pianistas de la actualidad, y que en Jazz Recordings damos puntualmente cuenta de sus grabaciones. Altamente recomendable.

jueves, 4 de julio de 2013

RALPH ALESSI & FRED HERSCH: Only Many

RALPH ALESSI & FRED HERSCH:
Only Many

- Ralph Alessi: Trompeta.
- Fred Hersch: Piano.

01. Ride 01:48.
02. Hand 04:37
03. San Francisco Holiday 06:19
04. Peering 02:19
05. Humdrum 04:31
06. The Cadence They Create 01:56
07. Calder 04:46
08. Only Many 03:46
09. Campbell 02:55
10. 1st Dog 04:31
11. Floating Head Syndrome 02:07
12. Blue Mignight 05:14
13. Someone Digging In The Ground 10:13
14. Snap 04:45

Cam Jazz
CAMJ 7864-2
CD 2013

Ralph Alessi & Fred Hersch, Only Man (Cam Jazz, 2013)

La actividad discográfica del pianista norteamericano Fred Hersch en los últimos años esta siendo muy notable tanto en su condición de líder, pero así mismo de forma muy resaltable en sus aportaciones de colíder (en concreto en las formaciones a dúo). El año pasado junto al clarinetista Nico Gori firmó un excepcional álbum titulado DaVinci (Bee Jazz, 2012) que en su momento fue comentado en este mismo blog.

Para la presente ocasión (que también se desarrolla en formato de dúo) Hersch ha llevado a cabo una importante colaboración en la nueva grabación del trompetista Ralph Alessi. Only Many se trata de un trabajo conformado en su totalidad por temas de ambos músicos (en ocasiones con un minutaje escaso), a excepción de dos composiciones, una de Thelonious Monk y otra del recientemente desaparecido baterista Paul Motian.

La música que se desprende a lo largo de todo el compacto rezuma y destila un alto grado de sensibilidad y musicalidad que a en ocasiones se presenta a través de melodías o temas totalmente pautados, o por el contrario, por medio de partes totalmente improvisadas. El resultado de ello es una dinámica elasticidad narrativa entre ambos músicos, y en donde podemos observar una alta dosis de creatividad y técnica, esta última siempre al servicio de la música y no como un mero recurso interpretativo. Importantes no son sólo las aportaciones musicales de cada intérprete en el espacio que detentan para sus intervenciones, sino también las participaciones conjuntas que se llevan a cabo. Hersch demuestra las ya conocidas sensibilidades pianísticas así como un exquisito control del volumen del piano, por el contrario la trompeta de Alessi muestra una paleta sonora muy amplia que deriva de la utilización de su instrumento con y sin sordina.

El resultado de todo el compacto se mueve entre un balance creativo y sonoro importante, triunfando las dinámicas musicales y la “fusión” de discursos musicales, lo que conforma un programa en donde la música triunfa en todo su esplendor. No cabe señalar que el presente compacto comentado y la música que se desprende del mismo, serán susceptibles de ser escuchados en numerosas audiciones, lo que reportará al oyente nuevos hallazgos musicales.

martes, 20 de noviembre de 2012

FRED HERSCH: Fred Hersch Trio-Alive At The Vanguard

FRED HERSCH:
Fred Hersch Trio-Alive At The Vanguard

- Fred Hersch: Piano.
- John Hébert: Contrabajo.
- Eric McPherson: Batería.

CD 1: (58:03 min)
01. Havana.
02. Tristesse.
03. Segment.
04. Lonely Woman/Nardis.
05. Dream of Monk.
06. Rising, Falling.
07. Softly As In A Morning Sunrise.
08. Doxy.

CD 2: (57:46 min)
01. Opener.
02. I Fall In Love Too Easily.
03. Jackalope.
04. The Wind/Moon and Sand.
05. Sartorial.
06. From This Momement On.
07. The Song Is You / Played Twice.

Grabado en directo en el Village Vanguard, Nueva York, Febrero 7-12, 2012.

Palmetto Records
PM 2159
2 CD 2012

Fred Hersch Trio, Alive At The Vanguard (Palmetto Records, 2012)

Excelente y excepcional el último trabajo discográfico del pianista Fred Hersch. No cabe la menor duda que este disco se encontrará elegido dentro de los mejores discos del año 2012. El título del trabajo es toda una manifestación de intenciones, pues siendo el mismo un trabajo grabado en directo (“live” en inglés), el enunciado se refiere de forma explícita a su condición de encontrarse vivo después de sus graves problemas de salud. Y no ha podido demostrarnos que se encuentra más vivo que en el club jazzístico por excelencia, tal y como el señala el propio pianista en las notas que acompañan al compacto, “el Carnegie Hall de los clubes de jazz”, el Village Vanguard de Nueva York. Alive At The Vanguard es su tercera grabación en el citado club, precedido por Live at The Village Vanguard (Palmetto Records, 2003), una sesión también a trío pero acompañado por Drew Gress al contrabajo y Nasheet Waits a la batería, y Alone At The Vanguard (Palmetto Records, 2011).  

Para esta ocasión cuenta con la presencia de John Hébert al contrabajo y Eric McPherson a la batería. Un formación que el propio pianista manifiesta que adora (su primera grabación con estos músicos fue Whirl -Palmeto Records, 2010-) y con la cual afirma (de forma errónea) que ya ha grabado dos discos con este compacto que presenta (en realidad son tres, si se tiene en cuenta el compacto aparecido en el sello japonés Venus Records en el año 2011, Everybody´s Song But My Own). Apuntar así mismo que la formación como tal ha ido creciendo a raíz de la gran cantidad de conciertos y giras ofrecidos, circunstancia esta que es perfectamente perceptible a lo largo de todos los cortes de la grabación.  

Alive At The Vanguard es un trabajo compuesto de dos compactos, pero ante todo es un festín de musicalidad en donde Hersch mezcla de forma sabia temas propios y standards del gran cancionero americano, y lo hace de una forma sutil y con un peso musical imposible de conseguir por otros músicos. Podemos encontrar a un pianista extremadamente cómodo, tanto en los momentos que actúa en el formato de trío como en los espacios que tiene para revindicar su faceta de intérprete en solitario, por ejemplo en el solo de “Segment” se muestra deslumbrante; o brillante en la introducción y presentación del tema “Lonely Woman”; o el solo que lleva en todo un clásico como “Softly As In A Morning Sunrise” que se construye sobre una aportación sencilla y efectiva del contrabajo y las escobillas del baterista, para acabar el mismo con la melodía desdibujada pero perfectamente reconocible, pero con un alarde de simplicidad y musicalidad sencillamente espectacular. También hay señalar la sonoridad clásica en la presentación del medley “The Wind/Moon and Sand”, en donde la belleza se manifiesta en todo su esplendor. 

La empatía, la interrelación y el exquisito gusto musical del trío se pone de manifiesto en la balada “I Fall In Love Too Easily” o en el tema dedicado a Paul Motian “Tristesse”, en donde la formación y muy principalmente Hersch sabe ser delicado pero sin caer en sentimentalismos ni lamentos gratuitos. Señalar muy especialmente los tres medelys que aparecen en los dos compactos, todos ellos con una duración superior a los diez minutos; “The Wind/Moon and Sand” con una sonoridad clásica y cierto aire bucólico; “The Song Is You/Played Twice”, majestuoso, lírico, elegante y con interpretaciones de gran nivel creativo, y por ultimo “Lonely Woman/Nardis”, los temas de Ornette Coleman y Miles Davis ejecutados a base de un afanoso calado interpretativo y creativo que demuestra las excelencias de la formación. 

En definitiva, un excelente trabajo que nos confirma a un Fred Hersch plenamente recuperado a nivel físico y altamente creativo. Sin lugar a dudas, uno de los mejores pianistas en la actualidad.

miércoles, 3 de octubre de 2012

NICO GORI & FRED HERSCH: Da Vinci

NICO GORI & FRED HERSCH:
Da Vinci

- Nico Gori: Clarinete.
- Fred Hersch: Piano.

01. Old Devil Moon 7:12
02. Da Vinci 5:29
03. Mandevila 6:10
04. Down Home 6:25
05. 2-5 7:37
06. Lee’s Dream 6:30
07. Hot House Flower 4:24
08. Doce de Coco 8:11
09. At The Close Of The Day 6:00
10. Tea for Two 7:03

BEE JAZZ
BEE 051
CD 2012

Nico Gori & Fred Hersch, Da Vinci (Bee Jazz, 2012)

Hay discos que son una delicia su escucha y principalmente su deleite. Este es el caso del disco protagonizado a dúo por el clarinetista Nico Gori y el pianista Fred Hersch, titulado Da Vinci. Nico Gori es conocido entre los aficionados principalmente por su pertenencia al grupo de Stefano Bollani y su adscripción a la Vienna Art Orchestra, mientras que a nivel individual ostenta una nutrida discografía principalmente en formación de cuarteto. A pesar de todos estos méritos mencionados, su labor como instrumentista es bastante desconocida en nuestro país. 

El nacimiento de la relación musical de Nico Gori y Fred Hersch, así como de la grabación que se comenta es realmente interesante. Tanto Gori como Hersch tocaron en el afamado y bullicioso festival North Sea Jazz Festival del año 2010, en concreto en un programa a cargo de tres grupos, el grupo del pianista italiano Stefano Bollani (en donde tocaba el clarinetista), el grupo de Cecil Taylor y por último el trío de Fred Hersch. Tras escucharse mutuamente en sus respectivas actuaciones, en el autobús que les lleva de camino, surgió una amistad que poco a poco les llevó a coincidir en gustos e inquietudes musicales. Ello hizo que con el tiempo buscaran la ocasión para empezar a tocar juntos y a dar conciertos en clubes de diferentes ciudades de Europa y de Estados Unidos. Con ello se puede afirmar que el dúo como entidad creadora nació de forma oficial, siendo su final plasmación el compacto que se comenta. Tras esta grabación el dúo ha continuando ofreciendo conciertos y por ello su música ha ido creciendo en riqueza y profundidad. 

La presente grabación nos permite comprobar (una vez más) la extraordinaria calidad y sensibilidad musical que destila uno de los mejores pianistas de la actualidad. Hersch es el compañero perfecto para esta aventura musical, a consecuencia del tratamiento melódico de las composiciones (seis de las mismas son de autoría del propio pianista) y esencialmente de su sonoridad proveniente de la música culta pero con una narración, desarrollo y elementos provenientes del jazz. Una de las grandes facultades de Hersch es saber conferir importancia tanto a lo que suena como a lo que no, y muy especialmente en demostrar una sensibilidad sin caer sentimentalismos gratuitos, ni pasajes melancólicos. Por el contrario, la sonoridad de Gori a lo largo de la grabación es por momentos límpida y cristalina, con una sonido más propio de la música clásica, aunque los momentos más interesantes proceden de las improvisaciones que ambos músicos desarrollan e intercambian en muchos instantes, lo que derivan en ciertos pasajes muy virtuosos e imaginativos, tanto en dúo como a nivel individual. 

La música resultante de este compacto va desde las sonoridades más clásicas (“Da Vinci”, “Mandevilla” o “At The Close Of The Day”), a sonoridades blues (como el excelente tema “Down Home”) sin dejar de lado temas procedentes del cancionero americano (los standards “Old Devil Moon” y “Tea For Two”). 

En definitiva, un trabajo que rezuma musicalidad por todos los lados a cargo de dos excepcionales músicos.

jueves, 5 de mayo de 2011

FRED HERSCH: Alone at The Vanguard

FRED HERSCH:
Alone At The Vanguard

- Fred Hersch: Piano.

1.- In The Wee Small Hours Of The Moorning.
2.- Down Home.
3.- Echoes.
4.- Lee´s Dream.
5.- Pastorale.
6.- Doce De Coco.
7.- Memories Of You.
8.- Work.
9.- Encore: Doxy.

Palmetto Records
PM 2147
CD 2011

Fred Hersch, Alone At The Vanguard (Palmetto Records, 2011)

La producción musical de Fred Hersch desde su total recuperación en los últimos tiempos está siendo bastante abundante, para dicha de todos los aficionados al piano y muy especialmente para los seguidores del pianista norte-americano. Tras la aparición de los trabajos discográficos en formación de trio, Whirl (Palmetto Records, 2010) y Everybody´s Song But My Own (Venus Records, 2011), comentados en este blog, en el presente año se ha publicado el compacto que se reseña, una grabación en solitario y en directo en el mítico club de jazz de Nueva York, el Village Vanguard.

El formato en solitario es una de las propuestas musicales más arriesgadas para un pianista, pero para Fred Hersch es su elemento natural, un lugar comfortable y en donde el pianista tiene la posibilidad de mostrar todas sus superlativas cualidades interpretativas, que son muchas. Alone At The Vanguard tal y como señala el propio Hersch en la carpetilla del compacto, fue una grabación llevada a cabo en el afamado club Village Vanguard, en donde se grabaron los seis días que actuó (dos pases por día), en total doce pases. Tanta música donde escoger supuso al final un problema para el propio pianista, por ese motivo se decidió a publicar un pase en su totalidad y sin ningún tipo de corte, y no una recopilación de los mejores temas de todas las actuaciones. Es por ello que el aficionado puede disfrutar en este compacto del último pase del último concierto de la semana que tocó, teniendo en cuenta que quedan bastantes horas de música que dormirán en los anaqueles de la compañía discográfica y que se supone que con el tiempo irán apareciendo de forma "comercialmente" estratégica de forma individual o en un caja con las grabaciones completas. Pero por ahora esta grabación es una buena muestra de la música que unos cuantos privilegiados pudieron disfrutar en riguroso directo.

El concierto a piano solo que llevó a cabo Fred Hersch es una delicia de principio a fin, una velada íntima en donde la imaginación melódica es una de las constantes del mismo (y una de las cualidades más sobresalientes del pianista), así como una capacidad técnica e interpretativa en donde mezcla de forma magistral elementos jazzísticos con otros de la música culta, construyendo un discurso narrativo rico en ideas y matices, muy especialmente en las baladas como en el tema que abre la grabación "In The Wee Small Hours Of The Moorning". En algunos otros temas Hersch se presenta como un pianista más intelectual, mucho más técnico y en algunos momentos muy profundos, como en el tema "Echoes", o con una visión más clásica en la elaboración e interpretación y por momentos contenida, como en el tema original que dedica a Robert Schumannn, "Pastorale".  También en el concierto hace un homenaje a uno de sus músicos favoritos, T. Monk, al ejecutar del mismo el tema "Work", pero en una interpretación muy personal, muy rítmica y rica en matices, con un uso de ambos manos a diversos niveles musicales y con una sonoridad muy poco "monkiana"; un auténtico regalo para los oídos.

Una nueva oportunidad para disfrutar uno de los mejores pianistas de la actualidad, y esta vez a piano solo.

viernes, 15 de abril de 2011

FRED HERSCH: Fred Hersch Trio, Everybody´s Song But My Own

FRED HERSCH:
Everybody´s Song But My Own

- Fred Hersch: Piano.
- John Hebert: Contrabajo.
- Eric McPherson: Batéría.

01- East Of The Sun.
02- Shall We Dance.
03- I Conentrate On You.
04- From This Moment On.
05- Two For The Road.
06- Invitation.
07- The Wind/Moon And Sand.
08- Everybody´s Song But My Own.
09- In The Wee Small Hours.
10- Three Little Words.

VENUS Records.
VHCD-1049
Importación Japón
CD 2011

Fred Hersch, Everybody´s Song But My Own (Venus Records, 2011)

El presente trabajo discográfico publicado en el sello audiófilo japonés Venus Records (el primero para esta discográfica), se podría decir que es la continuación del compacto comentado en este blog, Whirl (Palmetto Records, 2010). La formación de este cedé es la misma que consta en el disco de Palmetto, John Hebert al contrabajo y Eric McPherson a la batería. Si Whirl ya era de por si una delicia, esta grabación sigue por la misma línea pero con la diferencia que no hay ningún tema original del pianista, y el repertorio esta conformado en su casi totalidad por standards, entre otras composiciones señalar "Shall We Dance" de Richard Rogers, "I Concentrate On You" y "From This Moment On" de Cole Porter, "Two For The Road" de Henry Mancini  o el tema de Kenny Wheeler que da título al trabajo "Everybody´s Song But My Own".

En Everybody´s Song But My Own Hersch continua exhibiendo las credenciales del excelso pianista en que se ha convertido y su condición como músico de culto. Es por ello que no hay ninguna dificultad para calificar al pianista americano de auténtico poeta del jazz. Hersch a lo largo de todo el compacto evidencia una predisposición para tratar su instrumento de una forma más lírica que percusiva, siempre de forma muy emocional y melódica, y con un dimensión narrativa que se centra principalmente en el tratamiento verstil del rítmo, fuente inagotable de su discurso musical. Por todo ello Hersch despliega su tono más impecable, pulcro y lírico, siempre repleto de imaginación, como en el tema "In The Wee Small Hours",  y en determinados momentos demuestra cierta fiereza interpretativa y creativa, como en el tema "Three Little Words". Resaltar la lectura distinguida, refinada y cuidadosa de los standards que desarrolla, demostrando un tratamiento muy moderno del piano, con frases meditadas, largas y ante todo, perfectamente secundado por la sección rítmica tanto en las aportaciones al grupo como en las correspondientes contribuciones solistas por parte de los mismos, con una solidez que cohesiona el grupo como unidad productiva de música. La interacción de toda la formación es manifiesta, y la comodidad en la que se encuentra Hersch es más que evidente, lo que nos proporciona cataratas de musicalidad y de buen gusto.

Una nueva oportunidad para seguir disfrutando de uno de los pianistas más interesantes de la actualidad.

lunes, 4 de abril de 2011

FRED HERSCH: Fred Hersch Trio, Whirl

FRED HERSCH: 
Whirl

- Fred Hersch: Piano.
- John Hebert: Contrabajo.
- Eric McPherson: Batería.

01- You´re My Everything.
02- Snow Is Falling ...
03- Blue Midnight.
04- Skipping.
05- Mandevilla.
06- When Your Love Has Gone.
07- Whirl.
08- Sad Poet.
09- Mrs. Parker of K.C.
10- Still Here.

Palmetto Records
PM 2143
CD 2010


Fred Hersch, Whirl (Palmetto Records, 2010)

Fred Hersch es sin duda alguna uno de los pianistas más musicales y talentosos de la escena jazzística actual, su calidad interpretativa por desgracia no va acompañada de un reconocimiento por parte de los aficionados, cuestión esta que por el contrario no le hace desmerecer el tener una de las carreras pianísticas más brillantes de su generación, aunque llena de obstáculos. Cuando Fred Hersch grabó el presente trabajo, se había recuperado de un coma durante dos meses así como de un fuerte tratamiento médico como consecuencia de su síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

El resultado de la grabación es sencillamente portentoso, y se encuentra caracterizada por la presentación de una buena cantidad de ideas tanto a nivel melódico, rítmico como armónico. El formato a trío junto con el de los conciertos en solitario, son dos de los formatos en donde el pianista americano se mueve como pez en el agua y es un consumado especialista. Whirl es un compacto conformado por standards y composiciones propias dedicadas a ciertos artistas a los que Hersch siente una profunda admiración, entre ellos a la bailarina Suzanne Farrell, el compositor brasileño Antonio Carlos Jobim, o los músicos Jacki Byard o Wayne Shorter. La música del trabajo discurre por un sentido narrativo basado en la melodía y el lirismo sustentado en líneas musicales largas y muy fluidas, particularmente intensas y ricas armónicamente, algunas de ellas muy poéticas, claro ejemplo de ello son las composiciones originales del pianista "Snow Is Falling...", "Whirl", el tema a ritmo de habanera "Mandevilla", o el exquisito tema, (todo un trabajo de orfebrería) "Still Here". También señalar la interpretación del tema de Paul Motian "Blue Midnight", en donde el tono intimista y poético por parte de toda la formación nos recuerda los desarrollos del mismo Motian, especialmente por el tratamiento de las mazas del baterista Eric McPherson. Ante todo esta catarata de musicalidad la sección rítmica a cargo de John Hebert y Eric McPherson se imbuyen del piano colorista de Hersch, funcionando como un reloj y apoyando a su líder en todo momento, con unas aportaciones siempre solventes y cuidadas. El trabajo se cierra con el ya mencionado tema "Still Here" y que viene a ser una especie de reafirmación por parte del pianista al señalar que todavía se encuentra entre nosotros.

Un trabajo excepcional de uno de los mejores pianistas de la actualidad que no debería de pasar inadvertido para los amantes al piano.