Mostrando entradas con la etiqueta Sonny Stitt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonny Stitt. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

SONNY STITT QUARTETS: Rearin´ Back & Tribute To Ellington

SONNY STITT QUARTETS:
Rearin´ Back & Tribute To Ellington

Músicos Tracks #1-8 disco Rearin’ Back (Argo LPS-709):
- Sonny Stitt: Saxo alto.
- Ronnie Mathews: Piano.
- Arthur Harper: Contrabajo.
- Lex Humphries: Batería.

Músicos Tracks #8-16 del disco Previously Unreleased Recordings (Verve V6-8837):
- Sonny Stitt: Saxo alto & tenor (#10,11,13).
- Lou Levy: Piano.
- Paul Chambers: Contrabajo.
- Stan Levey: Batería.

Temas:
01. Rearin’ Back (Stitt) 5:13
02. We (Woods-Sherman-Tobias) 4:03
03. Little Girl Blue (Rodgers-Hart) 3:35
04. Cut Plug (Stitt) 4:14
05. Queen (Stitt) 7:02
06. Carpsie’s Groove (Stitt) 5:09
07. Bunny R. (Stitt) 6:11
08. Don’t Get Around Much Anymore (Ellington-Russell) 4:30
09. I Let a Song Go Out of My Heart (Ellington-Mills-Nemo) 4:06
10. Do Nothin’ Till You Hear from Me (Ellington-Russell) 5:08
11. C Jam Blues (Ellington) 4:24
12. Solitude (Ellington-DeLange-Mills) 5:18
13. It Don’t Mean a Thing (If It Ain’t Got That Swing) (Ellington-Mills) 5:13
14. I’m Beginning to See the Light (George-Hodges-James-Ellington) 6:54
15. Perdido (Tizol-Lengsfelder-Drake) 5:36
16. Sophisticated Lady (Ellington-Parish-Mills) 1:58

Fuentes:
Tracks #1-7, del disco Rearin’ Back (Argo LPS-709).
Grabado en el Ter Mar Recording Studios, Chicago, 24 de Septiembre de 1962.

Tracks #8-16, del disco Previously Unreleased Recordings (Verve V6-8837).
Grabado en el Radio Recorders, Los Angeles, 20 de Junio de 1960.

Fresh Sound Records.
Stereo-24-Bit Digitally Remastered.
FSR-CD 776
CD 2013

Sonny Stit, Rearin´ Back & Tribute To Ellington (Fresh Sound Records, 2013)
La presente reedición por parte de Fresh Sound Records permite disfrutar de dos sesiones de grabación del saxofonista Sonny Stitt, considerado como uno de los mejores saxos altos que ha dado la historia del jazz. En ambas sesiones se puede disfrutar del saxofonismo de Stit en formación de cuarteto.


Edición original del LP de Sonny Stitt, Rearin´ Back (Argo LPS-709, 1962)

La reedición de Fresh Sound Records (extraordinariamente presentada y con un sonido inmaculado) posibilita disfrutar del saxo alto Sonny Stitt en plena forma musical y creativa. El formato de cuarteto permite el lucimiento no sólo del líder de la sesión sino así mismo de los músicos que lo acompañan. Rearin’ Back se grabó en el año 1962 en una época especialmente prolífica de grabaciones para Sonny Sttit. En la misma se pueden encontrar momentos de gran lucimiento solista por parte de Sttit, así como del pianista Ronnie Mathews. La sesión está conformada por siete temas, cinco de los cuales son del propio saxofonista, lo que demuestra la estupenda labor creativa no sólo en su instrumento, sino así mismo en la compositiva.

Rearin’ Back representa ser un programa ecléctico de sonoridades constituidas por algún tema procedente del be-bop como el conocido “Wee” en donde las frases brillantes y fogosas del saxo alto recorren el tema de principio a fin a un ritmo frenético y por momentos endiablado; las influencias blues (uno de los estilos en donde se convirtió en toda una referencia Stitt) se encuentran representadas por los temas “Cut Plug” y “Carpsie´s Groove” y que permiten deleitarse con la sonoridad del saxo alto perfectamente acompañado por el piano de Ronnie Mathews; el tema con gusto a calypso del tema que da título al disco, “Rearin´ Back”; así como de temas a medio tiempo y una balada “Litle Girl Blue”, que certifica la maestría interpretativa del saxofonista. Sin duda alguna una sesión para disfrutar de la música en toda su extensión.




Edición original portada y contraportada del LP de Sonny Stitt, Previously Unreleased Recordings (Verve V6-8837, 1973)

Por el contrario, la segunda grabación que recoge la presente reedición de Fresh Sound Records, se trata de una recopilación de temas que interpretaba Duke Ellington y por ello todo un tributo a la figura del pianista, compositor y director de orquesta que se grabó en el año 1960, pero que se publicó por primera vez en formato de LP en el año 1973 a nombre Sonny Stitt y bajo la referencia de Previously Unreleased Recordings (Verve V6-8837). En la presente reedición se publica esta grabación por primera vez en compacto.

El atractivo de esta grabación radica en la posibilidad de escuchar a Stitt interpretando no sólo el saxo alto sino así mismo el saxo tenor, y desarrollando alguno de los temas más conocidos de Duke Ellington llenos de swing y acompañado por una excelente sección rítmica conformada por Lou Levy al piano, Paul Chambers al contrabajo y Stan Levey a la batería. Una grabación para deleitarse con una música relajada, repleta de swing y correctamente interpretada.

miércoles, 21 de marzo de 2012

SONNY STITT & BARRY HARRIS QUARTET: Tune Up! + Constellation

SONNY STITT & BARRY HARRIS QUARTET:
Tune Up! + Constellation

- Sonny Stitt: Saxo tenor y saxo alto.
- Barry Harrys: Piano.

con el añadido de:
- Sam Jones: Contrabajo.
- Alan Dawson: Batería en los temas 1-7, sesión de grabación de Tune Up!.
- Roy Brooks: Batería en los temas 8-15, sesión de grabación de Constellation.

Temas 1-7: New York, 8 Febrero 1972.
Temas 8-15: New York, 27 Junio 1972.
   
01. Tune-Up.
02. I Can't Get Started.
03. Idaho.
04. Just Friends.
05. Blues for Prez and Bird.
06. Groovin' High.
07. I Got Rhythm.
08. Constellation.
09. A Ghost of a Chance.
10. Webb City.
11. By Accident.
12. Ray's Idea.
13. Casbah.
14. It's Magic.
15. Topsy.

Gambit Records
CD 2007
REEDICIÓN

Sonny Stitt & Barry Harris Quartet, Tune-Up + Constellation (Gambit Records, 2007)

Tras unos cuantos años publicando grabaciones en diversos sellos discográficos, a principios de los años 70, Sonny Stitt llevó a cabo dos interesantes sesiones de grabación que apareciendo publicadas en formato de vinilo para la casa discográfica Cobblestone Records, Tune-Up! (Cobblestone Records-CST 9013) y Constellation (Cobblestone Records-CST 9021) (y no en Muse Records tal como aparece publicado en la mayoría de discografías sobre Stitt; Muse tan sólo se encargó de llevar a cabo unas reediciones de estas mismas sesiones en la década de los años 80). A pesar de la gran cantidad de grabaciones que Sonny Stitt realizo a lo largo de su dilata carrera como músico, las aquí comentadas junto con el pianista Barry Harris (con quien llevó a cabo un buen número de sesiones en formato de cuarteto), se encuentran entre lo mejor de su repertorio, y sin duda alguna no deberían de faltar en ninguna discoteca que se precie del estilo bebop.


Portadas originales de Tune-Up! (Cobblestone Records, 1972) y  Constellation (Cobblestone Records, 1972).

Las sesiones de Tune-Up! nos demuestran a dos consumados maestros del estilo bebop, en donde interpretan un repertorio a la medida conformado en su totalidad por standards y un tema original del saxofonista, un homenaje a dos músicos que influyeron de forma significativa en el estilo de Stitt, Lester Young y Charlie Parker,  “Blues For Prez and Bird”. Harris y Stitt suenan de forma excelsa en los temas con fuerte calado interpretativo como en “Tune-Up” una versión “incendiaria” del famoso tema de Miles Davis, o en unas majestuosas lecturas de  “Just Friends” o “Grovin´ High”, en esta última con un Barry Harris sencillamente excelente. El punto culminante de Tune-Up! es sin duda alguna la extensa interpretación (casi diez minutos de locura musical) del tema de George & Ira Gershwin “I Got Rhythm”, que tras un presentación del conocido tema de forma lenta y sosegada se pasa a una interpretación frenética a “tumba abierta” por parte del todos los integrantes del grupo; los solos de Stitt (que alterna tanto el saxo alto como el saxo tenor) son de una fiereza que no dejarán indiferente al aficionado, así como tampoco las aportaciones de Barry Harris y por su puesto, de una sección rítmica que secunda a la perfección a los líderes en todo momento. La parte más baladística de Stitt nos viene dada por una bella y sentida versión de “I Can´t Get Started”.

Las sesiones de Constellation participan de los planteamientos anteriormente señalados para el disco Tune-Up! y también forman parte de las grabaciones que todo seguidor del saxo alto de Detroit tendría que tener en su discoteca. Lo único que cambia en este disco es la presencia de Roy Brooks a la batería en lugar de Alan Dawson, pero las interpretaciones aguerridas y las baladas más sensuales forman parte del ideario interpretativo de Stitt. Siendo los temas “Constellation” o “Webb City” ejecutados con un cierto aire frenético, la sesión resultante es mucho más relajada que la anterior llevada con Barry Harris, y los temas medios rápidos y medios lentos y por supuesto las baladas, conforman el repertorio interpretativo de  Constellation, resaltar las versiones de “Ray´s Idea” o “Casbah” de Tadd Dameron. Música excelente interpretada por músicos excelentes que conforman una grabación que con reiteradas escuchas ganan en profundidad y magnitud.

Excelente reedición que no debería de pasar por alto, a pesar de la ingente cantidad de novedades que hay en el mercado.


lunes, 28 de marzo de 2011

SONNY STITT: Sonny Stitt Play Jimmy Giuffre Arrangements.

SONNY STITT:
Sonny Stitt Plays Jimmy Giuffre Arrangements

- Sonny Stitt: Saxo alto.
- Lee Katzman y Jack Sheldon: Trompetass.
- Frank Rosolino: Trombón.
- Al Pollen: Tuba.
- Jimmy Rowles: Piano.
- Buddy Clark: Contrabajo.
- Lawrence Marable: Batería.
Y la presencia de Jimmy Giuffre al saxo tenor.

01. New York Blues (Giuffre) 3:54
02. Giuff (Stitt) 2:54
03. Laura (Mercer-Raskin) 4:48
04. Sonny Boy (Brown-DeSylva-Henderson-Jolson) 3:56
05. Singin’ in the Rain (Brown-Freed) 4:26
06. Downtown (Stitt) 4:37
07. I Let a Song Go Out of My Heart (Ellington-Nemo-Mills-Redmond) 3:21
08. Two for Timbucktu (Giuffre) 3:17)
09. Uptown (Stitt) 5:21
10. Down Country (Giuffre-Scott) 6:55

Fresh Sound Records
FSR 1640
CD 2010
REEDICIÓN


Sonny Stitt, Plays Jimmy Giuffre (Fresh Sound Records, 2010)

Estupenda reedición la del presente disco a cargo de uno de los mejores saxo altos en la historia del jazz. Sonny Stitt a lo largo de su prolífica carrera musical se ha distinguido siempre por ser un acérrimo seguidor del estilo de Charlie Parker, detentando una voz propia que se ha manifestado en un estilo dentro de la más pura tradición de los instrumentistas bebop, pero siempre como un elegante melodista y muy especialmente baladista, así como un maravilloso intérprete de blues.

Todas estas facetas son perfectamente apreciables en esta sesión de grabación del año 1959 junto a una formación en octeto, que presenta ciertas semejanzas al noneto de Miles Davis de 1949, muy especialmente por la presencia de un instrumento tan poco jazzístico como es el de la tuba. La grabación nos posibilita disfrutar del octeto en ocho temas, y a la sección rítmica con el añadido de Jimmy Giuffre en otros dos. Los citadas primeras ocho composiciones permiten apreciar una formación con dos trompetas, trombón y tuba, más el añadido de la sección rítmica, lo que confieren a los temas desarrollados una variedad muy rica tanto rítmica como musical. Todo ello se acompaña de unos arreglos que se ajustan a la formación y en donde Stitt se mueve con gran desenvoltura y en ciertos momentos con un estilo muy malabarista en sus solos, ofreciendo un fraseo siempre nervioso y en perpetúo movimiento complementado con un lirismo muy virtuoso y melódico; claro ejemplo de ello son los temas “Giuff” (homenaje del saxofonista a Jimmy Giuffre), “Sonny Boy” y “Two for Timbucktu”, siendo la culminación de todo ello, la reinterpretación del conocido tema “Laura”, en donde la sección rítmica y los instrumentos de viento se muestran en perfecta compenetración y los arreglos musicales y los cambios rítmicos ofrecen una lectura deliciosa y altamente disfrutable. Por el contrario en los temas de la sección rítmica con el añadido de Jimmy Giuffre (la única grabación existente junto a Sonny Stitt), nos muestran la habilidad del saxofonista en la interpretación de dos blues, “Uptown” de propio Stitt y “Down Country” de Giuffre. En estas dos composiciones es posible percibir dos estilos bien distintos y definidos, pero que se complementan a la perfección, en concreto un saxo tenor relajado y comedido, y por el contrario un saxo alto volcánico y exacerbado por momentos.

En definitiva, una excelente reedición que nos permite apreciar el arte de uno de los saxos altos más interesantes que ha dado este instrumento.