Mostrando entradas con la etiqueta Brad Mehldau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brad Mehldau. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2020

BRAD MEHLDAU: Finding Gabriel

BRAD MEHLDAU:
Finding Gabriel

- Brad Mehldau: Piano, OB-6, xilofón, Hammond B-3 órgano, batería y voces.
- Mark Guiliana: Batería.
- Becca Stevens: Voz.
- Gabriel Kaen: Voz.
- Ambrose Akinmusire: Trompeta.
- Michael Thomas: Saxo alto y flauta.
- Charles Pilow: Saxo soprano, saxo alto y clarinete bajo.
- Joel Frahm: Saxo tenor.
- Chris Cheek: Saxo tenor y saxo barítono.
- Sara Caswell: Violín.
- Lois Martin: Viola.
- Noah Hoffeld: Chelo.
- Kurt Elling: Voz.
- Aaron Nevize: Korg Kaoss Pad.

01. The Garden 7:18
02. Born To Trouble 4:01
03. Striving After Wind 4:38
04. O Ephraim 5:21
05. St. Mark Is Howling In The City Of Night 6:20
06. The Prophet Is A Fool 6:47
07. Make It All Go Away 6:42
08. Deep Water 5:13
09. Proverb Of Ashes 4:17
10. Finding Gabriel 7:06

Nonesuch Records.
7559-79263-5
CD 2019

Brad Mehldau, Finding Gabriel (Nonesuch Records, 2019)


Interesante y arriesgado a partes iguales el proyecto que llevó a cabo el pianista norte americano Brad Mehldau con este Finding Gabriel. Interesante debido a que sale de su zona de confort musical más conocida al retomar el formato más eléctrico y rítmico que ya había utilizado en anteriores grabaciones, y arriesgada debido a que para elaborar el material musical de la grabación el pianista recurrió como fuente de inspiración a textos religiosos procedentes de la Biblia. Mehldau gusta de explicar sus proyectos y con respecto al mismo en su propia web el pianista se explaya dando ideas en relación al mismo. Mehldau apuntó que “Finding Gabriel vino después de leer la Biblia detenidamente durante los últimos años. Los escritos proféticos de Daniel y Hosea le llamaron la atención en particular, al igual que la literatura de la sabiduría procedente de Job y los Eclesiastés, así como las palabras devocionales de los Salmos”. Todos los títulos del trabajo tienen claras inspiraciones procedentes de los textos bíblicos y además en algunos de ellos se acompañan pasajes literales de esos mismos textos.

Con todo éste caldo de cultivo creativo, Mehldau se rodeada de un elenco de músicos cuidadosamente seleccionados para desarrollar el proyecto, entre ellos el cantante Kurt Elling, el trompetista Ambrose Akinmusire, los saxofonistas Michael Thomas, Joel Frahm y Chris Cheek, sin dejarse a su amigo el baterista Mark Guiliana a la batería y con el ha colaborado en más de una ocasión en proyectos de características similares, todos ellos totalmente diferentes a lo que se le conoce a Mehldau.

Es bien sabido que Mehldau ha intentado a lo largo de su extensa carreta musical salirse de su zona de confort buscando alicientes musicales más allá de las grabaciones y conciertos a piano solo o con su trío estable de piano, contrabajo y batería. En Jazz Recordings estamos muy atentos a sus grabaciones y se sigue con mucho interés el desarrollo musical del que es uno de los artistas más emblemáticos e interesantes del panorama jazzísitico.

Desde el mismo inicio de Finding Gabriel se puede percibir que estamos ante un disco de carácter conceptual y en donde el propio Mehldau multiplica sus esfuerzos como multi instrumentista (en tres temas se encarga de tocar todos los instrumentos, incluyendo las partes vocales y la batería). La presencia de músicos como el cantante Kurt Elling igualmente tiene una participación muy creativa y singular en los temas que participa como por ejemplo en “Make It All Go Away” o “Proverb Of Ashes”. Muchos de los temas se inician a base de sintetizadores para pasar posteriormente a desarrollos musicales en donde la parte vocal tiene participación vital en el todo el proceso musical (en ciertos momentos las voces confieren cierta sensación apocalíptica), sin dejar de lado las aportaciones de los instrumentos de cuerdas así como las participaciones de los instrumentistas de viento. La sonoridad que se obtiene a lo largo de todos los temas es especialmente particular buscando en todo momento una expresión estilística totalmente diferente a la que se le conoce al pianista, lo que determina la idea conceptual e interpretativa de la grabación.

Un interesante proyecto que puede ser que no acabe de complacer a los seguidores del pianista norte americano debido al fuente componente creativo que despliega, pero que sin duda alguna hay que tener en cuenta en la extensa discografía de Mehldau.


viernes, 24 de abril de 2020

BRAD MEHLDAU: BRAD MEHLDAU TRIO-Seymour Reads The Constitution!

BRAD MEHLDAU:
BRAD MEHLDAU TRIO
Seymour Reads The Constitution!

- Brad Mehldau: Piano.
- Larry Grenadier: Contrabajo.
- Jeff Ballard: Batería.

01. Spiral (Brad Mehldau) 8:33
02. Seymore Reads the Constitution! (Brad Mehldau) 8:03
03. Almost Like Being in Love (Alan Jay Lerner/Frederick Loewe) 5:41
04. De-Dah (Elmo Hope) 8:42
05. Friends (Brian Wilson/Dennis Wilson/Carl Wilson/Al Jardine) 8:15
06. Ten Tune (Brad Mehldau) 10:07
07. Great Day (Paul McCartney) 5:54
08. Beatrice (Sam Rivers) 8:54

Nonesuch Records 7559-79344-3
CD 2018



Brad Mehldau, Seymour Reads The Constitution! (Nonesuch Records, 2018)


Seymour Reads The Constitution! es por ahora el último trabajo en trío que lidera el pianista y  secundado por sus inseparables Larry Grenadier al contrabajo y Jeff Ballard la batería. Ya hace algún tiempo de la grabación de este grupo (Blues and Balladas, 1986) y que en su momento comentamos en Jazz Recordings.

Se puede afirmar que esta formación toca prácticamente de memoria, y no importa el tipo de repertorio a que se enfrenten. Seymour Reads The Constitution! es la prueba de la perfección estilística y musical a la que el Brad Mehldau Trio que ha llegado. El aficionado a Mehldadu encontrará temas originales del propio pianista (como el curioso y desconcertante título que da nombre a la grabación Seymore Reads the Constitution!) con su característico pianismo y sus consabidas disonancias sonoras. Es por ello que el seguidor hará en parar atención en el tema que con que inicia el compacto, “Spiral”, Mehldau en estado puro, perfecta y equilibrada compenetración con la sección rítmica y musicalidad por todos los lados del tema, o “Ten Tune” en donde Mehldau demuestra su consabida habilidad en la técnica de la independencia pianística de manos y donde se podrá disfrutar de un excepcional solo que lleva a cabo, una construcción de orfebrería de alto quilate musical. Magistral el planteamiento e interpretación de todo como un clásico como “Almost Like Being in Love”, y en donde Mehldau proyecta el mismo a base de dos velocidades interpretativas, presentado el tema al inicio de manera sutil y lenta para pasar de manera inmediata a una ejecución rápida y vertiginosa, algo sencillamente maravilloso y que solo hace demostrar el enorme talento de que detenta el pianista.

A Mehldau le gusta mucho interpretar temas ajenos, la grabación cuenta con cinco composiciones entre ellas “Great Day” de Paul McCartney (es bien conocido el gusto del pianista por las composiciones de los integrantes de The Beatles) o Beatrice de Sam Rivers, esta último se podría decir que uno de los mejores temas a nivel interpretativo del compacto con una musicalidad muy influenciada por reminiscencias a Bill Evans pero siempre marcado por la personalidad de Mehldau.

Un gran compacto que demuestra la perfección interpretativa a la que ha llegado y conseguido este trío, todo ello amparado y respaldado por el inagotable caudal melódico que es capaz de desplegar Brad Mehldau.

lunes, 23 de diciembre de 2019

BRAD MEHLDAU: LA BÚSQUEDA INCESANTE

BRAD MEHLDAU: LA BÚSQUEDA INCESANTE


Hoy en día no cabe la menor duda para ningún aficionado que el pianista americano Brad Mehldau, es uno de los músicos más avanzados a nivel musical que hay en el panorama jazzístico actual. Mehldau ha trabajado de manera ardua y esforzada desde sus inicios para labrarse una carrera musical no solo diferente sino también diferenciada del resto de músicos de su generación, y ello lo ha conseguido a través de un proceso de asimilación de diversas fuentes musicales provenientes de los más diversos estilos, del jazz, del pop, del rock y sin lugar a duda de la música culta (clásica).

A lo largo de su ya dilatada trayectoria discográfica, Mehldau ha exhibido una gran maestría para tejer un lenguaje y un sonido extremadamente avanzado en donde la combinación de géneros musicales heterogéneos le ha proporcionado un estilo musical donde se entremezclan conceptos armónicos y sonoros, todo ello combinado con concienzuda utilización de ideas melódicas e estilos interpretativos (citar como ejemplo la técnica de independencia de manos, un estilo más propio del  música clásica que del jazz). Al tomar prestado de diversos géneros, Mehldau ha entendido y se ha hermanado con conceptos musicales como el romanticismo del siglo XIX, provenientes de músicos como Brahms, Beethoven o el mismo Chopin. Ello ha provocado que tanto a lo largo de su discografía y como en los conciertos en público que ofrece aparezca la influencia de la música clásica.


Brad Mehldau © Photo by Joan Carles Abelenda

El pianista empezó a sacar ideas y planteamientos provenientes de la música clásica con el primero trabajo en solitario titulado Elegiac Cycle (Warner Bros. Records, 1999). Elegiac Cycle es sin ningún tipo de  discusión un manifiesto a favor del romanticismo, a favor de la pasión y de la afectividad, todo ello expresado a través de pensamientos elegíacos. Es una grabación con un valioso rédito intelectual (referencias a la poesía -muy especialmente de Rainer  Maria Rilke-  y a la música romántica entre ellos el compositor Ludwig Van Beethoven) y con unas notas en la carpetilla del propio pianista que no tienen desperdicio y que permiten comprobar los planteamientos intelectuales en donde buceaba Mehldau a la hora de buscar inspiración musical. La aparición de este trabajo conllevó uno de los discos a piano solo más introspectivos y de planteamientos musicales más importante desde la aparición de los famosos conciertos en solitario de Keith Jarrett.

Esta manifiesta tendencia clásica y contemporánea con los años se ha ido amplificando y proporcionando proyectos del tamaño y la calidad como el de Love Sublime (Nonesuch Records, 2006), con la mezzosoprano Renee Fleming (ciclo de canciones sobre poemas de Rainer Maria Rilke y Louise Bogan) o de Love Songs (Naïve, 2006), acompañado por la también mezzosoprano sueca Anne Sofie Von Otter, un trabajo con dos compactos bien diferenciados, uno de ellos estructurado sobre poemas de Sarah Teasdale y musicados en su integridad por Mehldau. Tendencias clásicas por el planteamiento musical utilizado del piano y de la voz, y que de alguna manera rememora la forma musical del “lied” alemán (el término “lied” hace referencia a un tipo de canción breve y lírica cuya letra es un poema en habla alemana que floreció y tuvo su auge en el Romanticismo del siglo XIX y que se proyectó en la primera mitad del siglo XX), y contemporánea, por el tratamiento (a veces poco accesible) del piano, más cerca de la línea de la Segunda Escuela de Viena (en donde ostentaron un papel fundamental, Arnold Schönberg, Alban Berg y Antón Webern), aunque con un trabajo mucho más enfocado al uso de la tonalidad que a la utilización de diferentes y cambiantes acordes a que nos tenía acostumbrados Mehldau.


Anne Sofie Von Otter & Brad Mehldau, Love Songs (Naïve, 2006)


La parte más contemporánea y “moderna” de Mehldau así mismo se puede apreciar en la grabación titulada con el nombre explícito de Modern Music (Nonesuch Records, 2011). Es la primera vez que se tiene conocimiento de la colaboración de Mehldau con otro pianista en una grabación, en este caso Kevin Hays. El trabajo se encuentra conformado por composiciones de la escuela minimalista de Steve Reich y Philip Glass, de Patrick Zimmerli, así como la famosa composición de Ornette Coleman “Lonely Woman”. Un nuevo proyecto intelectual en esta ocasión con una formación a base de dos pianos y teniendo como base principal del mismo la música contemporánea.

Pero la vertiente culta de Brad Mehldau que estamos comentando los aficionados lo han podido atestiguar no solo en las grabaciones que apuntamos sino así mismo en los conciertos a piano que el pianista ha ofrecido a lo largo de los años. Para poder comprobar ello tan solo hay que acudir a la excepcional caja de cuatro compactos que publicó Nonesuch Records en el año 2015 para celebrar los diez años de recitales a piano solo por el continente europeo. Una caja que recopila una selección de temas todos ellos de diversos conciertos en directo y en donde se pueden encontrar interpretaciones del compositor alemán Johannes Brahms, en concreto los Intermezzos Op.76 Nº 4 y el Op. 119 Nº 2. Aunque la caja tal y como se ha apuntado es tan solo una recopilación de temas de los directos, la presencia de estos temas de Brahms evidencia y atestiguan de manera clara la idea de Mehldau de “bucear” e inspirarse en las composiciones del compositor romántico alemán. De hecho en las notas de la carpetilla del compacto el propio Mehldau afirma de manera clara que “la música de Brahms abarca mucho de lo que hago, así que pensé que era apropiado aprovechar su influencia en el contexto de los conciertos de piano solo”. Mehldau enfoca el planteamiento e influencia musical culta de Brahms en la utilización y la yuxtaposición de dos tonalidades en un mismo momento interpretativo, un efecto que descubrió por primera vez en la música del compositor alemán proveniente tanto de su trabajo sinfónico como en la música de cámara.


Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch Records, 2015)


El último proyecto musical grabado en donde Mehldau utiliza música culta se trata de su particular homenaje a la música de J.S. Bach, disco publicado con la referencia de Alter Bach (Nonesuch Records, 2018). Un proyecto que maduró de durante varios años, de hecho el proyecto estuvo cocomisionado en el año 2015 por el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, The Royal Conservatory of Music de Toronto y The National Concert Hall de Dublín, y en donde se le encargó componer nuevas piezas basadas en las improvisaciones musicales de Bach, el proyecto se llamo Three Pieces After Bach. Este proyecto lo desarrollo en conciertos en las ciudades señalas y sirvió posteriormente de base para este álbum. After Bach consiste en interpretaciones de cuatro preludios y una fuga de J.S. del Clavier Bien Temperado de Bach, cada uno seguido de una interpretación "After Bach (después de Bach)" de Mehldau. En la presente grabación el pianista nos demuestra una música cargada de sentimiento, de expresividad y de emotividad, todo ello unido al talante inequívocamente improvisador que ostenta Mehldau. Con respecto a la interpretación de las composiciones de Bach se puede apreciar a un Mehldau que se siente próximo a la música del compositor alemán, pero ante todo se puede comprobar el gran respeto que tiene por la tradición musical proveniente de la música culta (son muchos los pianistas de jazz que se encuentran muy de cerca de la música de Bach). Algunas de las composiciones del propio pianista denotan una gran sensibilidad y expresividad, y con cierto punto romántico, un elemento muy recurrente en la concepción musical interpretativa que ha tenido a lo largo de los años Mehldau.

Por último es necesario comentar y destacar dos proyectos que por ahora no se encuentran formalizados en formato disco pero que se han podido ver en directo en diversos escenarios de Barcelona. El primero de ellos la presentación en exclusiva del Concierto para piano y orquesta del propio Mehldau, proyecto que ha estado cocomisionado por la Orchestre national d'Île-de-France y Jazz à la Villette Festival, L’Auditori de Barcelona, el Witold Lutoslawski National Forum of Music, Breslavia, Polonia (Jazztopad Festival), el Barbican Centre de Londres y la Britten Sinfonia, la Philharmonie Luxembourg y Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Los Angeles Philharmonic Association. Una composición marcada por la contemporaneidad y con cierto carácter experimental en donde Mehldau deja de lado el lado más sensible para centrarse en un ejercicio musical virtuoso especialmente en lo que hace a la composición, y a la interacción entre la orquesta y el piano.



Brad Mehldau © Photo by Carme Llusà


El último y más reciente proyecto musical, y presentado este mismo año (y el cual se pudo disfrutar en la temporada de cámara de L´Auditori de Barcelona) corre a cargo de Mehldau junto al prestigioso tenor inglés Ian ‎Bostridge. Bostridge es un especialista en la modalidad de recital y muy en concreto en la de “lied” (apuntar que este año la editorial Acantilado ha publicado el libro que escribió en su momento Ian Bostridge titulado “Viaje de invierno” de Schubert. Anatomía de una obsesión; un libro esperado por los amante del “lied” y en donde Bostridge lo dedicaba a la colección de “lieder” -que es la cumbre de la canción “culta” alemana- del Winterreise -“Viaje de invierno”- de Franz Schubert). Después de verse actuar el uno al otro en Alemania en 2015, Mehldau y Bostridge ‎se conocieron y se confesaron su admiración mutua. Este contacto inicial se extendió a una correspondencia, en la cual debatían sobre su pasión en común: la música en su vertiente más amplia, desde Bach hasta el jazz. Mehldau a raíz de esta amistad compuso varias canciones pensando específicamente en la voz de Bostridge. Después de la experiencia que supuso compartir estas piezas, los dos músicos decidieron convertirlas en un ciclo de conciertos que gira en torno a textos de William Shakespeare, William Blake, Bertold Brech, Johann Wolfgang Von Goethe o e.e. cummings y musicados por Mehldau, y en donde tratan temas que los dos intérpretes querían explorar, en concreto la sinuosa naturaleza del deseo humano expresada a través del amor y la adoración. Una segunda parte del recital que ofrecieron en Barcelona estuvo conformada por música de Robert Schumann (otro de los grandes románticos en la historia de la música culta) y muy en concreto por el ciclo de canciones Dichterliebe (“Amor de poeta”), y en donde Mehldau utiliza la ironía romántica (de nuevo maneja motivos románticos para su concepción creativa) como es la autocensura. Con toda esta temática central como caudal creativo, Mehldau escribió un ciclo de canciones que el dúo ha ido presentado y sigue presentando en público, y en donde se puede apreciar la incansable búsqueda creativa ya no solo musical sino así mismo a través de los textos escogidos para el proyecto.

Como se ha podido comprobar Mehldau a parte de sus conocidas propuestas jazzísticas ha desplegado a lo largo su trayectoria como músico interesantes proyectos creativos inspirados en la música culta, algunos de ellos cargados de un fuerte calado intelectual y de los cuales esperamos su plasmación discográfica a la par que seguiremos esperando las nuevas proposiciones y retos musicales de este excepcional creador.



P.D.: El presente artículo ha aparecido publicado en su integridad en la Revista Más Jazz en el número 48 de Diciembre 2019.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

BRAD MEHLDAU: After Bach

BRAD MEHLDAU:
After Bach

- Brad Mehldau: Piano.

01. Before Bach: Benediction.
02. Prelude No. 3 in C# Major from The Well-Tempered Clavier Book I, BWV 848.
03. After Bach: Rondo.
04. Prelude No. 1 in C Major from The Well-Tempered Clavier Book II, BWV 870.
05. After Bach: Pastorale.
06. Prelude No. 10 in E Minor from The Well-Tempered Clavier Book I, BWV 855.
07. After Bach: Flux
08. Prelude and Fugue No. 12 in F Minor from The Well-Tempered Clavier Book I, BWV 857.
09. After Bach: Dream.
10. Fugue No. 16 in G Minor from The Well-Tempered Clavier Book II, BWV 885.
11. After Bach: Ostinato.
12. Prayer for Healing.

Nonesuch Records.
7559-793180-5
CD 2018


Brad Mehldau, After Bach (Nonesuch Records, 2018)

Ya hace algún tiempo que Brad Mehldau se encuentra fascinado por la música culta y todo lo que le rodea a la misma. Desde su primer trabajo en solitario titulado Elegiac Cycle (Warner Bros. Records, 1999), el pianista empezó a demostrar su inclinación por extraer ideas y planteamientos provenientes de la música clásica. Elegiac Cycle es sin ningún tipo de  discusión un manifiesto a favor del romanticismo, a favor de la pasión y de la afectividad, todo ello expresado a través de pensamientos elegíacos. Es una grabación con un valioso rédito intelectual (referencias a la poesía -muy especialmente de Rainer  Maria Rilke-  y a la música romántica entre ellos el compositor Ludwig Van Beethoven) y con unas notas en la carpetilla del propio pianista que no tienen desperdicio y que permiten comprobar los planteamientos intelectuales en donde buceaba Mehldau a la hora de buscar inspiración musical.

A parte de este proyecto comentado, a lo largo de la extensa carrera musical como discográfica se ha alineado con proyectos que discurrían por senderos muy alejados en algunos de ellos con los parámetros jazzísticos a los que nos tiene acostumbrados, aunque en muchas ocasiones siempre pasado por el tamiz de la improvisación.

El último proyecto musical grabado en donde Mehldau utiliza música culta se trata de su particular homenaje a la música de J.S. Bach, disco publicado con la referencia de Alter Bach. Un proyecto que maduró durante varios años, de hecho el proyecto estuvo cocomisionado en el año 2015 por el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, The Royal Conservatory of Music de Toronto y The National Concert Hall de Dublín, y en donde se le encargó componer nuevas piezas basadas en las improvisaciones musicales de Bach, el proyecto se llamo Three Pieces After Bach. Este proyecto (del cual hay un número elevado de registro piratas -bootlegs-) lo desarrollo en conciertos en las ciudades señalas y sirvió posteriormente de base para este álbum.

After Bach consiste en interpretaciones de cuatro preludios y una fuga de J.S. del Clavier Bien Temperado de Bach, cada uno seguido de una interpretación "After Bach (después de Bach)" de Mehldau. En la presente grabación el pianista nos demuestra una música cargada de sentimiento, de expresividad y de emotividad, todo ello unido al talante inequívocamente improvisador que ostenta Mehldau. Con respecto a la interpretación de las composiciones de Bach se puede apreciar a un Mehldau que se siente próximo a la música del compositor alemán, pero ante todo se puede comprobar el gran respeto que tiene por la tradición musical proveniente de la música culta (son muchos los pianistas de jazz que se encuentran muy de cerca de la música de Bach). Algunas de las composiciones del propio pianista denotan una gran sensibilidad y expresividad, y con cierto punto romántico, un elemento muy recurrente en la concepción musical interpretativa que ha tenido a lo largo de los años Mehldau.

Un estupendo disco con visión muy particular y concreta de la música de Bach, concepcionada e idea por sin duda alguna todo un maestro del piano, y en que en Jazz Recordings estamos siempre bien atentos. Imprescindible.


LINK:
Grabación del concierto llevado a cabo dentro del proyecto de Brad Mehldau "Three Pieces after Bach" en la Philharmonie de Paris en el año 2018:






martes, 13 de marzo de 2018

BRAD MEHLDAU: BRAD MEHLDAU TRIO-Blues and Ballads

BRAD MEHLDAU
BRAD MEHLDAU TRIO
Blues and Ballads

- Brad Mehldau: Piano.
- Larry Grenadier: Contrabajo.
- Jeff Ballard: Batería

01. Since I Fell In Love 10:55
02. I Concentrate On You 7:21
03. Little Person 03:53
04. Cheryl 07:37
05. These Foolish Things (Remind Me of You) 06:00
06. And I Love Her 09:25
07. My Valentine 10:13

Nonesuch Records 7559-94650-5
CD 2016


Brad Mehldau, Blues and Ballads (Nonesuch Records, 2016)


A la espera de la aparición del nuevo proyecto en solitario por parte del pianista norte americano Brad Mehldau, After Bach, su última grabación (en formato de trío) y que ahora se comenta, fueron una sesiones de grabación de los años 2012 y 2014 y que hasta la fecha no se tenía conocimiento de las mismas.

Blues and Ballads es una delicia de compacto de inicio a fin, y tal como señala el título del mismo se encuentra confeccionado por siete temas ajenos (no hay ninguna composición propia de Mehldau) llenos de sentimiento y blues maravillosamente interpretados por su trío, los inseparables Larry Grenadier al contrabajo y Jeff Ballard a la batería.

El aficionado encontrará en este trabajo el buen hacer y el extraordinario gusto interpretativo de una de las mejores formaciones a trío que hay en la actualidad, y heredera de la gran tradición del formato piano, contrabajo y batería. Un grupo que ya ha dado buena prueba de la excelencia interpretativa que son capaces de proporcionar a lo largo de las múltiples grabaciones que detentan y de los conciertos que han realizado a lo largo de los años. Blues and Ballads no aporta nada nuevo a lo que ya conocemos del trío del pianista, pero sin lugar a dudas todos los temas se encuentran interpretados y ejecutados con una maestría y una sencillez dignos de escuchados y principalmente deleitados en múltiples audiciones.

El compacto se abre con un blues, “Since I Fell In Love”, el tema más largo en cuanto minutaje musical, y que va a servir de tarjeta de presentación de lo que va ser la grabación, musicalidad, interacción grupal, riqueza interpretativa y sonora, y aportaciones solistas del pianista marca de la casa. De maestría interpretativa se tendría de calificar la ejecución del tema de Cole Porter “I Concentrate On You” y unos de los puntos álgidos de la grabación, en donde el mismo se inicia con una presentación simple y precisa, y en donde Mehldau exhibe sus credenciales como pianista, desde el arrastre de notas hasta el imposible con la consiguiente tensión musical que produce, ejecuciones y cambio de notas disonantes hasta una cadencia interpretativa portentosa, todo ello aderezado con un gusto musical fuera de lo común. No menos impresionante es el tema que le sigue, la balada de Jon Brion “Little Person”, escasos tres minutos de simplicidad melódica tan solo al alcance de muy pocos músicos.

Como es habitual en el repertorio de Mehldau no podría faltar un tema procedente del pop del grupo inglés de The Beatles, en esta ocasión la composición de John Lennon y Paul McCartney “And I Love Her”, otro de los puntos álgidos de la grabación, un canto a la melodía que lo inunda todo de manera maravillosa y sensual.

En definitiva un excelente trabajo de uno de los mejores grupos en formato de trío que hay en la actualidad y que todo buen aficionado a este tipo de formaciones sabrá apreciar, y un trabajo que todo seguidor de Mehldau deberá de tener en consideración. Es obligatorio llevar a cabo un elevado número de escuchas para poder apreciar la gran cantidad de detalles musicales que estas interpretaciones esconden.




viernes, 22 de diciembre de 2017

JOSHUA REDMAN & BRAD MEHLDAU: Nearness

JOSHUA REDMAN & BRAD MEHLDAU:
Nearness

- Joshua Redman: Sax tenor y soprano.
- Brad Mehldau: Mehldau.

01. Ornithology.
02. Always August.
03. In Walked Bud.
04. Mehlsancholy Mode.
05. The Nearness of You.
06. Old West.

Grabado en directo en Julio y Noviembre 2011.

Nonesuch Records.
7559-79456-0
CD 2016


Joshua Redman & Brad Mehldau, Nearness (Nonesuch Records, 2016)


A lo largo del año 2016 vio finalmente publicado en la discográfica Nonesuch Records la colaboración a dúo entre Joshua Redman y Brad Mehldau con el título de referencia Nearness. En Jazz Recordings se ofreció en su momento una muestra de la colaboración entre el saxofonista y el pianista, en concreto a través de un bootleg de un concierto en directo que grabó y radió France Music en el año 2012. Este concierto formó parte de la “carta blanca” que se le ofreció en la Cité de la Musique en 2012 a Joshua Redman para desarrollar sus ideas musicales a través de diversas formaciones y a lo largo de diversos días, uno de los proyectos fue el dúo formado por Joshua Redman y Brad Mehldau. Este concierto se tituló Joshua Redman y Brad Mehldau Live in Paris y se grabó en la Sala Peyel el 16 de Junio de 2012.

Señalar que el proyecto liderado por Joshua Redman y acompañado por Brad Mehldau fue una colaboración largamente concepcionada y madurada debido a que antes de presentar el disco oficial los músicos dieron numerosos conciertos tanto por Europa y Estados Unidos. Ya en su momento se señaló que a ambos músicos les une una larga y fuerte amistad fruto de haber colaborado en innumerables proyectos y conciertos en directo.

Nearness se trata de una recopilación de temas ofrecidos en directo por diversos escenarios en Europa y al igual que el bootleg que en su momento se comentó, permitirá al aficionado reconocer a unos músicos perfectamente acoplados y compenetrados, y con una profunda interacción y empatía. Sus propias y marcadas personalidades musicales son perfectamente reconocibles a lo largo de los temas que interpretan, Mehldau posee un sonido fácilmente identificable en donde el juego de su mano izquierda se acopla a su discurso elegante y de acordes cambiantes, y todo ello se ensambla perfectamente al tono armonioso de Redman en algunos momentos aportando ese punto nervioso y creativo tan reconocible de sus sonidos agudos tanto al saxo tenor como soprano.

La musicalidad que desprenden los temas interpretados, la mayoría de ellos de autoría propia aunque también hay algunos provenientes de la pluma de Charlie Parker, Thelonoius Monk o Hoagy Carmichel, permiten apreciar una enérgica y fructífera relación entre ambos músicos que se traslada de forma irremediable a la música ejecutada. Ello se logra a través de una profunda empatía que es fruto de muchos años de trabajo y ante todo de una sincera amistad.

Nearness recoge tan solo seis temas, todos ellos de un extenso minutaje en su ejecución y que servirá para valorar el importante diálogo y conversación que se crea entre saxofonista y pianista que redunda tanto en las aportaciones individuales como a nivel grupal.

Temas como “Ornithology”, “In Walked Bud” o el excelente “The Nearness of You” demuestran y ponen a prueba la capacidad comunicativa de ambos músicos, lo que conlleva como resultado un coloquio musical de excelentes proporciones creativas. El compacto de Nonesuch Records se encuentra trufado de excelentes interpretaciones como el tema del propio Redman “Mehlsancholy Mode”, o el proveniente de la pluma de Mehldau “Old West”, ambos con un extenso minutaje y que demuestra un gran despliegue musical por parte de Joshua Redman y Brad Mehdau.

Una excelente grabación que de alguna manera ya adelantaba la grabación bootleg que en su momento se comentó en Jazz Recordings. Señalar para los aficionados al pianista que hay otros conciertos no oficiales de este dúo que aportan más información musical, pero en su caso a través de una grabación en su entera totalidad y sin las selección de temas tal y como se ha llevado en la grabación oficial.

LINK: Video promocional de Joshua Redman & Brad Mehldau:



miércoles, 1 de febrero de 2017

BRAD MEHLDAU: 10 Years Solo Live

BRAD MEHLDAU:
10 Years Solo Live

- Brad Mehldau: Piano.

DISCO 1:
DARK/LIGHT
01. Dream Brother (13:34) Jeff Buckley.
02. Blackbird (6:30) John Lennon/Paul McCartney.
03. Jigsaw Falling into Place (11:52) Thom Yorke/Jonny Greenwood/Colin Greenwood/Phil Selway/Ed O'Brien.
04. Meditation I – Lord Watch Over Me (8:45) Brad Mehldau.
05. And I Love Her (15:59) John Lennon/Paul McCartney.
06. My Favorite Things (12:14) Richard Rodgers/Oscar Hammerstein II.
07. This Here (8:15) Bobby Timmons.

DISCO 2:
THE CONCERT
01. Smells Like Teen Spirit (9:37) Kurt Cobain.
02. Waltz for J. B. (6:05) Brad Mehldau.
03. Get Happy (12:31) Harold Arlen/Ted Koehler.
04. I’m Old Fashioned (5:20) Jerome Kern/Johnny Mercer
05. Teardrop (14:13) Grantley Marshall/Andrew Lee Isaac Vowles/Robert Del Naja/Elizabeth Fraser.
06. Holland (11:06) Sufjan Stevens.
07. Meditation II – Love Meditation (5:53) Brad Mehldau.
08. Knives Out (11:34) Thom Yorke/Jonny Greenwood/Colin Greenwood/Phil Selway/Ed O'Brien.

DISCO 3:
INTERMEZZO/RÜCKBLICK
01. Lost Chords (9:29) Brad Mehldau.
02. Countdown (10:42) John Coltrane.
03. On the Street Where You Live (7:08) Frederick Loewe/Alan Jay Lerner.
04. Think of One (7:46) Thelonious Monk.
05. Zingaro/Paris (10:42) Antonio Carlos Jobim, Brad Mehldau.
06. John Boy (3:35) Brad Mehldau.
07. Intermezzo in B-flat major, Op. 76: No. 4 (2:39) Johannes Brahms.
08. Junk (5:07) Paul McCartney.
09. Los Angeles II (5:16) Brad Mehldau
10. Monk’s Mood (4:45) Thelonious Monk
11. Knives Out (7:22) Thom Yorke/Jonny Greenwood/Colin Greenwood/Phil Selway/Ed O'Brien

DISCO 4:
E MINOR/E MAJOR
01. La Mémoire et la Mer (10:37) Léo Ferré.
02. Hey You (11:07) roger Waters.
03. Bittersweet Symphony/Waterloo Sunset (15:50) Richard Ashcroft/Keith Richards/Mick Jagger. Ray Davies.
04. Intermezzo in E minor, Op. 119: No. 2 (5:06) Johannes Brahms.
05. Interstate Love Song (17:58) Eric Kretz/Robert DeLeo/Scott Weiland/Dean DeLeo.
06. God Only Knows (16:44) Brian Wilson/Tony Asher.

Grabaciones, fechas y lugares:

Disc 1, track 1: November 5, 2013 at the Liszt Academy of Music, Budapest, Hungary.
Disc 1, track 2: September 18, 2011 at Auditorio Palau de Congressos, Sala Cambra, Girona, Spain.
Disc 1, track 3; disc 2, track 7: September 17, 2011 at Oper Leipzig, Leipzig, Germany.
Disc 1, track 4; disc 4, track 4: March 10, 2014 at Palais des Beaux-Arts, Brussels, Belgium.
Disc 1, track 5; disc 2, track 6: November 8, 2013 at Théâtre de Vevey, Vevey, Switzerland.
Disc 1, tracks 6, 7; disc 2, track 1: March 16, 2010 at Conservatoire de Musique, Luxembourg.

Disc 2, track 2: July 15, 2010 at Castello degli Ezzelini, Bassano del Grappa, Italy.
Disc 2, track 3: October 30, 2010 at Shiftung Mozarteum Großer Saal, Salzburg, Austria.
Disc 2, track 4: March 17, 2010 at Muzeikgebouw Eindhoven, Frits Philipshal, Eindhoven, the Netherlands.
Disc 2, track 5; disc 4, track 6: June 9, 2011 at Wiener Konzerthaus, Mozartsaal, Vienna, Austria.
Disc 2, track 8; disc 3, track 6: March 29, 2011 at Auditorium Parco della Musica, Sala Sinopoli, Rome, Italy.

Disc 3, tracks 1–3, 5: July 10, 2005 at Copenhagen Jazz Festival, Copenhagen, Denmark.
Disc 3, track 4: August 5, 2004 at the Menton Music Festival, Basilique Saint-Michel-Archange, Menton, France.
Disc 3, track 7: June 7, 2011 at Stadttheatre, Wels, Austria.
Disc 3, tracks 8–11: November 17, 2004 at Wigmore Hall, London, England.

Disc 4, track 1: September 10, 2011 at Cité de la Musique, Salle Pleyel, Paris, France.
Disc 4, track 5: September 18, 2011 at Auditorio Palau de Congressos, Sala de Cambra, Girona, Spain.
Disc 4, track 2: March 29, 2011 at Auditorium Parco della Musica, Sala Sinopoli, Rome, Italy.
Disc 4, track 3: March 25, 2011 at Sociedad Filarmonica de Bilbao, Bilbao, Spain.

Nonesuch Records.
7559-79507-5
4 CD 2015


Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch, 2015)

Valoración Jazz Recordings:




Una excelente trabajo. Sin lugar a dudas la última producción a piano solo de Brad Mehldau no se puede calificar con otro calificativo. La publicación de un nuevo trabajo a piano solo por parte de Mehldau es siempre una noticia importante para los aficionados y seguidores del pianista. A lo largo de la extensa carrera musical de Mehldau, el formato de piano solo ha sido y es uno de los máximos puntales de su expresividad musical.

El formato de piano solo en el jazz constituye una de las cimas a la que todo instrumentista tarde o temprano se debe de enfrentar, ello ha propiciado una categoría con entidad y personalidad propia dentro de la historia del jazz que permitiría hacer una cronología de los músicos que se han dedicado a este formato e igualmente posibilitaría percibir como el mismo ha evolucionado tanto a nivel sonoro como estilístico dentro de los diversos estilos jazzísticos y escuelas afines a lo largo de los años.

No cabe la menor duda que Brad Mehldau por derecho propio se encontraría dentro de los músicos que no solo han participado de este formato musical sino que ha sabido aportar unas ideas musicales y unos planteamientos interpretativos que lo hacen diferenciar de forma clara de otros pianistas (una circunstancia que habrán podido apreciar los aficionados que se hayan acercado a los recitales a piano solo de Mehldau), algo al que muy pocos instrumentistas pueden aspirar, un espacio reservado tan solo a los mejores intérpretes.

10 Years Solo Live supone la recopilación de una selección de temas comprendidos en un periodo de diez años de interpretaciones a piano solo por Europa. Así mismo, tal y como señala el propio Mehldau en el extenso libro de notas que se acompaña a la caja de 4 compactos (o en su caso 8 vinilos), se ha llevado a cabo una escucha de un total de cuarenta conciertos en su integridad, siendo la selección final de los temas los procedentes de diecinueve recitales.

10 Years Solo Live sirve para hacer un repaso a una extensa carrera como instrumentista a piano solo (sus giras en este formato han sido abundantes y extensas por todo el mundo) y más teniendo en cuenta que Mehldau tiene muy pocos trabajos publicados en este formato, tan solo tres discos, Elegiac Cycle (Warner Bros, 1999), Live in Tokyo (Nonesuch, 2003) y Live in Marciac (Nonesuch, 2006).


Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch, 2015)

Esta recopilación de conciertos permite apreciar que Mehldau es algo más que un pianista, un artista con un amplio abanico de intereses y gustos interpretativos, en más de una ocasión alejados de los convencionalismos establecidos al uso. Hay que recordar que su primera grabación a piano solo, Elegiac Cycle (Warner Bros, 1999), era un trabajo completamente conceptual, todo un riesgo para una primera publicación en este formato. Elegiac Cycle fue una grabación con un valioso rédito intelectual, pero a la vez intenso, emotivo, sentimental y con una concepción y calidad de ideas que provenían de diversas fuentes y campos. La aparición de este trabajo conllevó uno de los discos a piano solo más introspectivos, de una mayor búsqueda sonora y de concepción musical desde la aparición de los famosos conciertos en solitario de Keith Jarrett. Mehldau exhibió una gran maestría para tejer un lenguaje y un sonido extremadamente avanzado, en donde combinó géneros musicales tan heterogéneos entre si junto a conceptos armónicos y melódicos.

10 Years Solo Live es igualmente un trabajo conceptual a pesar de ser un recopilatorio, y se encuentra dividido en 4 títulos, "Dark/Light", "The concert", "Intermezo/Rückblick" y "E Minor/E Major,". Estos cuatro compactos revelan los gustos musicales del pianista, pasando por influencias de la música culta (incluyendo repertorio interpretativo de la música clásica proveniente por ejemplo de Johannes Brahms), temas provenientes del pop y el rock, entremezclados con temas clásicos del jazz y composiciones propias. Así mismo 10 Years Solo Live permite apreciar el alto grado de destreza que ostenta Mehldau como intérprete, un estilo a la hora de interpretar particular e instintivo; concepción y desarrollo de ideas simples y repetitivas -por momentos obsesivas- a lo largo de la interpretación; visión introspectiva y romántica en determinados momentos unida a la técnica de la independencia de manos en muchos pasajes musicales; la cualidad de desarrollar numerosas ideas en un mismo momento -todas ellas autónomas y con vida propia- que permiten a Mehldau encontrar tanta riqueza en tan poco espacio musical, lo que convierte cada tema en un ir y venir de pensamientos constante, con un tratamiento que agota las posibilidades musicales en improvisaciones de mayor calado pero sin cansar al oyente en momento alguno, pues el resultado final de todo es siempre nuevo. En definitiva estos cuatros compactos nos enseñan el mundo musical de Mehldau en todo su esplendor, un mundo de congregaciones estilísticas provenientes de diversas concepciones e influencias pero dotado de un aire contemporáneo y todo ello pasado por el filtro jazzístico.


Disc 1 Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch, 2016)


Esta producción no va a conceder a los aficionados la posibilidad de apreciar la evolución musical que ha tenido Mehldau en el formato de piano solo, debido principalmente a que el recopilatorio recoge temas independientes de conciertos y los mismos se encuentran presentados de forma dispersa y desordenada por lo que hace a las fechas de los mismos. A pesar de ello, y tal como señala el propio pianista en las notas de la carpetilla, el orden en que como se presenta la selección de los temas no es arbitraria, debido a que los compactos pueden ser escuchados de forma correlativa o de manera independiente, pues cada compacto cuenta con una “historia” de principio a fin, historia que es explicada de forma minuciosa por el propio Mehldau.

En esta caja hay un alto contenido de experimentación en muchos de los temas desarrollados así como un estilo en todo momento reconocible del pianista, con temas excelentemente interpretados como el “Dream Brother” de Jeff Buckley o el tema de John Lenon “Blackbird” del compacto primero o el tema de Coltrane “Countdown” en el compacto tercero "Intermezo/Rückblick", sin dejar de mencionar las aproximaciones a la música culta de Johannes Brahms en los Inteermezzos Op.  76 No 2 y Op. 119 No 2, compactos tres y cuatro respectivamente.

Una excelente caja que los muchos aficionados al pianista norte-americano agradecerán y que deja claro (si es que no lo había hecho ya) que nos encontramos antes uno de los músicos y creadores más importante de los últimos tiempos.