Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

LIBRO MÚSICA PARA LEER: Free Jazz. La música más negra del mundo

LIBRO MÚSICA PARA LEER:
Free Jazz. La música más negra del mundo

Mariano Peyrou.
Editorial: Editorial Anagrama, 2024.
Nuevos cuadernos anagrama.
154 páginas.
Idioma castellano.
ISBN-978-84-339-2427-8



Free Jazz: La música más negra del mundo (Editorial Anagrama, 2024)


Interesante el último libro el que ha llevado a cabo el músico y antropólogo argentino Mariano Peyrou. Peyrou tiene una larga y extensa trayectoria de publicaciones tanto de música como de poesía, así como de relatos, algunos de ellos muy atractivos como el libro que publicó en el año 2022 “Oídos que no ven. Contra la idea de música intelectual” (Editorial Taurus). El título del nuevo libro Free Jazz hace referencia a uno de los estilos de música más controvertidos y fascinantes no solo del jazz sino así mismo de la historia de la música.

El libro de Peyrou servirá de guía tanto al aficionado versado en este estilo de jazz así como al aficionado que quiere iniciarse en este estilo de música. Para ello Peyrou presenta al free jazz desde un contexto social de los años 60 en donde la exigencia y la reivindicación de derechos tanto políticos como sociales en la comunidad afro americana era la tónica habitual de la década, esas reivindicaciones estuvieron lideradas por figuras de la talla de Malcolm X o Martin Luther King (con posicionamientos y posturas completamente antagónicas) o de agrupaciones como los Black Panthers (panteras negras).

El escritor argentino también lleva cabo una disección musical (como no podía ser menos) apoyado en algunas de las grabaciones más destacadas del año 1959 lideradas por tres músicos emblemáticos y carismáticos de la época como fueron Miles Davis, John Coltrane y Ornette Coleman, y comentando las posibilidades de un tipo de jazz nuevo, que su sola expresión ya era toda una declaración de intenciones, un estilo de jazz que supuso una conmoción social en su época tanto para los propios músicos así como para la sociedad de la época. Peyrou señala que “lo que caracteriza al free jazz, su rasgo esencial, no es un tipo de melodías, ni una zona sonora, ni una clase de ritmos; es una forma de interactuar, una manera de estar juntos” (página 110).

Así mismo Peyrou compara y comenta las diferencias entre la música europea (melodía y armonía) y el jazz (ritmo y timbre) con una clara extensión con la música africana. Una idea que aparecen a lo largo del libro y en las cuales el escritor argentino incide por la clara y contundente diferenciación musical y el direccionamiento que toma la música.

Para llevar a cabo el alegato y defensa del free jazz Mariano Peyrou se basa en gran cantidad de afirmaciones y opiniones de músicos tanto del propio estilo así como de músicos de jazz ajenos al mismo, e incluso recurre a argumentos de dos prestigiosos entendidos en el tema como son Leroi Jones (Amiri Baraka) y Ekkehard Jost, aunque resulta curioso y llamativo la nula mención a Philippe Carles y Jean-Louis Comolli y que en su momento publicaron un libro de referencia en el estudio y entendimiento del free jazz (Free Jazz, Black Powe” y del cual hay edición en castellano de la Editorial Anagrama del año 1973). Un punto negativo del libro es la ausencia de bibliografía o información de las publicaciones en donde se basa las afirmaciones de los muchos músicos que cita el autor en el libro, ni tan solo hay una bibliografía esencial o básica de referencia para que el aficionado que tenga interés en profundizar en el estudio del free jazz pueda acudir. No señala que las opiniones de Leroi Jones (Amiri Baraka) y Ekkehard Jost pueden encontrarse en dos libros con edición en castellano (Leroi Jones, Amiri Baraka, Black Music -Editorial Caja Negra Editora, 2013- y de Ekkehard Jost, Free Jazz –Editorial Letra Sudaca, 2021).

El libro sirve como guía e iniciación al free jazz pero sin duda alguna se queda corto en cuanto a adentrarse en la profundidad de un estilo de jazz que requiere de un mayor abundamiento narrativo y musical, y al cual han estado adscritos una larga cantidad de músicos con grabaciones de referencia en el free jazz. El subtítulo del libro es claro al referirse de manera explícita al free jazz “negro”, obviando el free jazz blanco en especial al free jazz europeo.

jueves, 24 de octubre de 2019

LIBRO: MÚSICA PARA LEER: Miles Davis y Kind of Blue. La creación de una obra maestra.

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
MILES DAVIS:
Miles Davis y Kind of Blue. La creación de una obra maestra.

Ashley Kahn
Editorial: Alba Editorial.
Colección: Ensayos Minus
344 Páginas.
Idioma: Castellano.
Traducción de Víctor Obiols.
Encuadernación: Encuadernado en rústica.
ISBN 97884-84286370
Reedición 2019.

CONTENIDO:

- Prólogo de Jimmy Cobb.
- Introducción:
1. El nacimiento del tono: Miles, 1949-55.
Interludio: Columbia Records.
2. El quinteto, el sexteto y el origen del jazz modal.
Interludio: El estudio de la calle 30.
3. Primera sesión.
Interludio: Freddie Freeloader.
4. Segunda sesión.
5. La venta de Blue.
6. El legado de Blue.
- Epílogo.
- Bibliografía.
- Discografía.
- Notas.
- Índice onomástico y temático.



Miles Davis y Kind of Blue. La creación de una obra maestra, Ashley Khan (ALBA Minus, Alba Editorial, 2019)


Se acaba de reeditar por parte de la editorial Alba dentro de su colección Minus, el trabajo dedicado a Miles Davis y que ya publicara en el año 2002 la misma editorial. Se trata del fantástico libro que llevó a cabo el periodista y crítico de jazz Ashley Khan en relación a una de las grabaciones capitales de la historia del jazz, el disco de Miles Davis, Kind of Blue. La reedición del libro va a permitir a los aficionados poder adquirir el mismo a un precio mucho más asequible que la edición original y de esta manera poder disfrutar de un libro que debe de constar en toda buena biblioteca de música que se precie y completamente ineludible para todo aficionado a la obra de Miles Davis.


Miles Davis y Kind of Blue. La creación de una obra maestra, Ashley Khan (Alba Editorial, 2002)


Sirvan las líneas de promoción del libro como base de lo que se va a encontrar el aficionado en el mismo, “Ashley Kahn nos invita a participar en cada una de las sesiones de grabación del emblemático álbum de Miles Davis, Kind of Blue. De la mano del autor, el lector retrocede a 1959 y entra en el estudio de grabación para revivir, hasta en el más mínimo detalle, todo lo sucedido en torno al álbum. Entrevistas a testigos y colaboradores supervivientes que ofrecen un relato minucioso de cada una de las sesiones, multitud de incidencias y anécdotas que nunca habían sido contadas y un gran número de fotografías inéditas acompañarán al lector en un emocionante paseo por la trastienda del célebre disco y de la vida del mítico Miles Davis”.

Un libro imprescindible para todo aficionado al jazz y que aprovechando su reedición haría bien en adquirir para poder disfrutar de la génesis, creación y elaboración de una obra imprescindible de la historia del jazz.

jueves, 27 de junio de 2019

LIBRO: MÚSICA PARA LEER-LOS 100 MEJORES DISCOS. Una introducción al jazz moderno 1953-1962.

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
LOS 100 MEJORES DISCOS.
Una introducción al jazz moderno 1953-1962.

Diego A. Manrique, Iker Sesisdedos y Jordi Soley.
Editorial: Elemental Music Records.
107 Páginas.
Idioma: Castellano
Encuadernación: Encuadernado en rústica con solapas.
2019

CONTENIDO:

Prólogo por Joan Anton Cararach.
Relación de discos por orden alfabético del apellido del intérprete.


Los 100 mejores discos. Una introducción al jazz moderno 1953-1962, 
Diego A. Manrique-Iker Seisdedos-Jordi Soley (Elemental Music Records, 2019)


“Los 100 mejores discos, una introducción al jazz moderno 1953-1962” es la nueva publicación que tiene como reto, el de llevar a cabo una clasificación de los mejores discos del jazz. Una circunstancia que se ha intentado realizar en infinidad de publicaciones, revistas especializadas de música, libros, programas de radio y un largo etcétera. En esta ocasión la selección corre a cargo de tres reputados especialistas de la música, Diego A. Manrique, uno de los periodistas con más solera y prestigio dentro del campo de la música, miembro del equipo fundador de Radio 3 (la radio musical por excelencia en el territorio nacional), redactor del diario El País y ganador del Premio Nacional de Periodismo 2014; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia del diario El País y Jordi Soley, fundador de la mítica tienda de discos de Barcelona, Jazz Collector, productor musical y propietario de una mejores discotecas de jazz de Europa.

El presente libro que ahora comentamos es la selección de los títulos publicados bajo el sello discográfico Jazz Images, sello que ha llevado a cabo tres proyectos en formato de libro denominados, JAZZ IMAGES by JEAN-PIERRE LELOIR, JAZZ IMAGES by WILLIAM CLAXTON y JAZZ IMAGES by FRANCIS WOLF. Estos proyectos conllevaron de manera conjunta la publicación de una colección de LP y CD de grabaciones emblemáticas del jazz cuya portada era ilustrada con fotos de tres de los mejores fotógrafos de jazz de todo los tiempos, Jean-Pierre leloir, William Claxton y Francis Wolf.

“Los 100 mejores discos, una introducción al jazz moderno 1953-1962” es por tanto una selección de los anteriores proyectos, y en donde cada uno de los tres especialistas explica la grabación elegida con interesantes comentarios amenos y con ciertos datos que a buen seguro muchos aficionados no conocerán, lo que hará que muchos de ellos tengan una gran cantidad de información que en muchas ocasiones de conseguir. La elección del disco del sello discográfico se encuentra acompañada con la réplica de la portada original de la grabación que se glosa para que el aficionado pueda ubicar la misma.

Señalar que el libro cuenta con el prólogo de Joan Anton Cararach, todo un especialista en materia jazzística al ser el actual director artístico del Festival Internacional de Jazz de Barcelona, llevando unas sugestivas reflexiones sobre el jazz y el libro que prologa.

Un atrayente libro que servirá para a conocer una nueva selección de los mejores discos de jazz (y que a buen seguro no será la única) y que se acompaña con un compacto con una selección de temas de los discos comentados. En definitiva un auténtico placer para los aficionados al jazz.

jueves, 7 de junio de 2018

LIBRO: MÚSICA PARA LEER-PIANISTAS DE BLUES: GUÍA COMPLETA.

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
PIANISTAS DE BLUES: GUÍA COMPLETA.

José Mª Domenech Fedi.
Editorial: Lenoir Libros.
310 Páginas.
Idioma: Castellano
Encuadernación: Encuadernado en rústica con solapas.
ISBN 978-84-945887-4-7
2018



Pianistas de Blues: Guía Completa, José Mª Domenech Pedi (Lenoir Libros, 2018)

CONTENIDO:

Prólogo.
Agradecimientos.
Introducción.

A. Johnny Ace. Dave Alexander. Mose Allison. Albert Ammons.

B. Marcia Ball. Barrelhouse Chuck. Big Maceo. Eddie Bo. Deanna Bogart. Graham Bond. Boogie Woogie Red. James Booker. Eddie Boyd. Hadda Brooks. Charles Brown. Henry Brown. Henry Butler.

C. Leroy Carr. Ray Charles. Jon Cleary. Al Copley. Cousin Joe.

D. "Cow Cow" Davenport. Blind John Davis. Walter Davis. Floyd Dixon. Fats Domino. Dr. John. Champion Jack Dupree.

E. Big "Chief" Ellis. Billy "The Kid" Emerson. Willie Egan.

G. Bob Gaddy. Paul Gayten. Lloyd Glenn. Rosco Gordon. Henry Gray.

H. Roy Hawkins. Screamin' Jay Hawkins. Patrick Hazeli. Erwin Helfer. Clarence "Frogman" Henry. Rob Hoeke. Camille Howard. Ivory Joe Hunter.

I. Skip James. Johnnie Johnson. Curtis Jones. Johnny Jones.

K. Bruce Katz.

L. Booker T. Laury. Lafayette Leake. Chuck Leavell. Lovie Lee. Meade "Lux" Lewis. Joe Liggins. Little Mike. Little Willie Littlefield. "Cripple" Clarence Lofton. Clarence Lonnie. Billy "Red" Love. Clayton Love. Willie Love.

M. Willie Mabon. David Maxwell. Robert McCoy. Jimmy McCracklin. Jay McShann. Memphis Slim. Amos Milburn. "Little Brother" Montgomery. Alex Moore. Willie Murphy.

N. Mark Naftalin.

O. "St. Louis" Jimmy Oden.

P. Pinetop Perkins. Piano Red. Sammy Price. Professon Longhair.

R. Ann Rabson. Bob Riedy.

S. Ken Saydak. Huey "Piano" Smith. "Pinetop" Smith. Willie "The Lion" Smith. Otis Spann. Speckle Red. Victoria Spivey. Sunnyland Slim. Rossevelt Sykes.

T. Montana Taylor. Hersal Thomas. Rockin "Tabby" Thomas. Alen Toussaint. Henry Townsend. Tommy Tucker.

V. Jimmy Vaughn. Mose Vinson.

W. Johnny "Big Moose" Walker. Sippie Wallace. Mercy Dee Walton. "Tuts" Washington. Katie Webster. Peetie Wheatstraw. Clarence Williams. Mitch Woods.

Y. Jimmy Yancey

Estilos del blues.
Vocabulario esencial del blues.
Bibliografía.



Lenoir Ediciones es una editorial que se encuentra especializada en la publicación de obras en relación a la música, desde el pop, el rock, el jazz hasta el blues. Se encuentra formada por equipo de profesionales del libro que comparten su pasión por las músicas actuales. Tras la publicación del estupendo libro sobre Miles Davis, El Big Band oceánico. Los años eléctricos y su época contemporánea y que fue comentado ampliamente en Jazz Recordings, Lenoir Ediciones ha publicado recientemente otro interesante trabajo. Se trata de una guía completa y exhaustiva sobre pianistas del Blues.

Si la música de jazz es de por sí un estilo altamente minoritario a pesar de la gran cantidad de festivales que se llevan a cabo a lo largo de la geografía nacional, incluso algunos de ellos con una larga tradición, el blues es una música que goza aún de menos visibilidad, y de forma equiparable existen muchos menos festivales dedicados a este estilo de música.

Pianistas de Blues: Guía completa de José Mª Domenech Fedi es una obra que contribuye a proporcionar un basto conocimiento de los músicos de blues y en particular a los que se dedican o dedicaban a tocar el piano. La bibliografía en castellano sobre el blues adolece de material y muy en concreto de material especializado, es por ello que esta obra que se comenta se encuentra dedicada en su totalidad a los pianistas del blues, y lo que ha intentado su autor con las diversas entradas de los músicos que componen la guía es “evaluar la contribución de cada artista al blues y su lugar correspondiente en la historia del género”.

José Mª Domenech Fedi a lo largo de los diversos músicos que retrata en esta guía, intenta proporcionar un esquema biográfico sobre los mismos así como describir y explicar las aportaciones de cada uno al mundo del blues. Así mismo al final de cada perfil se proporciona una selección de discos que se aparecen como “escucha esencial” por donde el aficionado podrá empezar a bucear a nivel musical en el caso que quiera introducirse en el mundo discográfico del artista reseñado.

El libro es el producto de años de investigación y de trabajo pero muy especialmente de la gran pasión que José Mª Domenech Fedi tiene por el género del blues, es por ello que para facilitar la lectura al aficionado se ha incluido en la parte final del libro una definición y explicación de los estilos más conocidos como vocabulario esencial del blues para un mejor entendimiento del libro.

En definitiva un libro sobre blues altamente interesante que los aficionados y amantes a este estilo musical no deberán de dejar escapar.

jueves, 23 de noviembre de 2017

LIBRO: MÚSICA PARA LEER JAZZ-100 Photos for Press Freedom by photographers from Mágnum Photos agency

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
JAZZ-100 Photos for Press Freedom
by photographers from Mágnum Photos agency.

Editor: Reporters Sans Frontières.
142 Páginas.
Idioma: Francés con encarte en inglés.
Encuadernación: Tapas blandas.
1ª Edición, 2016.
ISBN: 978-2-36220-042-7
ISSN: 1958-0797
2016

Contenido:
Édito 4
RSF Sur Le Terrain 7
Caate Du Monde de la liberté de la presse 8
Focus plays 10
Journalisme d´infiltration 16
Portfolio. 100 photos pour la liberté de la presse Robert Capa, Leonard Freed, Burt Glinn, Philippe Halsman, Guy Le Querrec, Wayne Miller, Dennis Stock, Collection F Driggs 35
Exposition: Les couleurs du jazz contemporain 135
English version 138
Jean-Jacques Sempé 144


Jazz-100 photos pour la liberté de la presse (Reporters Sans Frontières, 2016)
© Photo by Guy Le Querrec


El presente libro que se comenta es sin lugar a dudas una “pequeña gran” pieza de fotos sobre jazz. El mismo forma parte de una colección de libros editados por “Reporteros sin Fronteras” y este número se concentra en instantáneas tomadas por los fotógrafos de la reputada agencia francesa Mágnum y en donde aparecen nombres de gran prestigio como son Robert Capa, Leonard Freed, Burt Glinn, Philippe Halsman, Guy Le Querrec, Wayne Millar o Dennis Stock. Todas las fotos son en riguroso blanco y negro, siendo algunas de las mismas muy icónicas y conocidas por los aficionados al jazz. El libro supone un gran homenaje a este estilo de música por parte de la agencia más reputada de fotógrafos que ha existido, nada más y nada menos que la agencia Mágnum.

Hay que apuntar que la calidad con que el libro se publicó es superlativa lo que hace del mismo un objeto de deseo para los coleccionistas de libros sobre fotografía de jazz. La calidad de las imágenes hablan por si solas del proyecto que llevó a cabo Reporteros Sin Fronteras, comenzando por la propia portada del libro, una excelente toma de Miles Davis a cargo de Guy Le Querrec en Paris en el año 1969. La relación de los músicos retratados en el libro de por si podría representar perfectamente una pequeña historia sobre el jazz gráfica. Un exquisitez que se debe de disfrutar visualmente, sirva a modo de ejemplo las fotos que se presentan.


© Photo by Dennis Stock

© Photo by Leonard Freed

© Photo by Guy Le Querrec
© Photo Collection F. Driggs

© Photo by Dennis Stock


miércoles, 4 de octubre de 2017

LIBRO: MÚSICA PARA LEER BLUE NOTE-UNCOMPROMISING EXPRESSION

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
BLUE NOTE-UNCOMPROMISING EXPRESSION
Richard Haves.
Traducción: Anton Anton.
Editorial: Blume.
400 Páginas.
Idioma: Castellano
(Título de la edición original, “Blue Note: Uncompromising Expression”).
Encuadernación: Tapas duras.
1ª Edición, 2014.
ISBN: 978-84-9801-788-5

Contenido:
- Prólogos:
Wayne Shorter 18
Robert Glasper 18
Don Was 19
- El crisol del jazz 20
- El lugar adecuado para la persona correcta 30
- El evangelista del jazz 44
- Un mundo de hombres 72
- Un león en invierno 164
- El eslabón crucial 306
- Llega el momento, llegan los hombres... y las mujeres 334


Blue Note, Uncompromising Expression (Blume, 2014)

Publicado para conmemorar el 75 aniversario del que es posiblemente el mejor y más conocido sello discográfico de la música de jazz de todos los tiempos, UBlue Note-Uncompromising Expression es un libro que se puede decir que es todo un objeto de culto, al igual que ocurre con los discos o vinilos del sello discográfico Blue Note Records. Hace décadas que los discos originales de esta discográfica son objeto de búsqueda y colección por parte de fetichistas de cualquier parte del planeta y no solo de los aficionados a la música de jazz.

Blue Note-Uncompromising Expression es un libro que repasa la historia de Blue Note Records desde sus primeros inicios hasta la fecha actual. Un repaso no solo a los acontecimientos a como se gestó la discográfica sino así mismo un libro que pone hincapié a la fotografía del cofundador Francis Wolff y a los diseños gráficos de Reid Miles que se ha convertido sus portadas de discos en piezas cotizadas de coleccionistas.





El presente libro muestra de manera profusa las mejores fotografías tanto en blanco y negro como a color de las carátulas y portadas de los discos, negativos de fotos y material gráfico de los archivos de la propia discográfica, incluyendo imágenes no publicadas nunca antes. La calidad con que se llevó a cabo el libro es manifiesta desde la primera hoja hasta la última, y que se inicia con tres destacados prólogos muy musicales a cargo del saxofonista Wayne Shorter, del gran pianista Robert Glasper, y el tercero y último a cargo del prestigioso productor y actual director del sello discográfico, Don Was.





En el libro hay una parte importante dedicada a las fotografías que en muchos casos son a página completa y que son combinadas con amplias fichas de discos que son comentados de manera cronológica como por ejemplo los de Sidney Bechet, Bud Powell, Thelonious Monk, Milt Jackson, Art Blakey, Miles Davis, John Coltrane, Sonny Rollins, Cannonball Adderley, Jackie McLean, Dexter Gordon, Grant Green, Lee Morgan y un largo etcétera.





El libro hace una alusión obligatoria a uno de los grandes artífices del sello Blue Note Records y que fue el ingeniero de sonido Rudy Van Gelder. Su presencia llego a ser calificada de vital e incluso se llegó a calificar el sonido obtenido en sus grabaciones como el “sonido Van Gelder”, un sonido que se forjo inicialmente en el cuarto de estar de la casa de sus padres hasta que finalmente se llegó a un construir su propio estudio de grabación, siempre bajo la atenta y escrupulosa aprobación del propio Van Gelder, famoso era el mismo por sus exigencias a lo hora de planificar y de llevar a cabo las sesiones de grabación y de todo lo que tenía que tener con las mismas.




Blue Note-Uncompromising Expresión es un libro para los amantes del jazz, opulento y majestuoso en donde tan importante es la historia misma de la fundación de Blue Note Records como los iconos fetichistas de las portadas de los discos que han construido la leyenda y que tienen una extraordinaria importancia en el libro. De obligada compra para los aficionados.

miércoles, 30 de agosto de 2017

LIBRO: MÚSICA PARA LEER-CÓMO ESCUCHAR JAZZ

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
CÓMO ESCUCHAR JAZZ
Ted Gioia (Traducción Inmaculada Pérez Parra)
Editorial: Turner. Colección Noema.
232 Páginas.
Idioma: Castellano
(Título de la edición original, “How to Listen To Jazz“, Basic Books, 2016).
Encuadernación: Rústica con solapas.
1ª Edición, 2017.
ISBN: 978-84-16714-13-1
Depósito Legal: M-11455-2017


Cómo escuchar Jazz, Ted Gioia (Turner Noema, 2017)


El prestigioso crítico musical Ted Gioia, uno de los más reconocidos ensayistas y críticos de la escena musical, así como un perfecto conocedor de la música de jazz, acaba de publicar un nuevo libro con un título altamente atractivo, Cómo escuchar jazz. La editorial Turner tiene en su catálogo otros trabajos que avalan la trayectoria de este compositor, crítico, historiador, pianista y productor musical, entre ellos destacar, Historia del Jazz, o El canon del jazz-Los 250 temas imprescindibles.

En esta ocasión Ted Gioia intenta establecer una guía de escucha para entender y a la vez disfrutar de los entresijos de diversas concepciones estilísticas del jazz. Para ello pretender hacer comprender al lector y al aficionado neófito diversas técnicas para comprender y sacar partido a las complicaciones que conllevan ciertos planteamientos jazzísticos. Para tal fin Gioia dedica todo un capítulo a lo que el denomina la estructura del jazz, y donde el escritor desmenuza y analiza de forma pormenorizada algunas de las composiciones más habituales  del jazz, y todo ello con un lenguaje claro, ágil y conciso evitando los siempre complicados tecnicismos que se suelen utilizar.

Así mismo Gioia lleva a cabo unas pequeñas pinceladas históricas por los distintos períodos del jazz, desde sus orígenes pasando por el jazz de Chicago, el jazz de Kansas City, las grandes orquestas y la Era del Swing, el bebop o el cool jazz entre otros, hasta llegar a los estilos más avanzados del postmodernismo y el jazz neoclásico. Señalar que para cada uno de estos estilos Ted Gioia realiza una recomendación de escuchas para que aficionado se haga una idea más cabal de los aspectos comentados.

El autor así mismo nos presenta nueve artistas que a su entender son interesantes que el aficionado sepa de los mismos, como son Louis Armstrong, Coleman Hawkins, Duke Ellington, Billie Holiday, Charlie Parker, Thelonious Monk, Miles Davis, John Coltrane y Ornette Coleman. Pero lo interesante a lo ahora de presentar estos músicos es que lo lleva a cabo desde el punto de los logros que obtuvieron y que sirvieron para el desarrollo e impulso del jazz y no a través de los aspectos más conocidos de sus trágicas vidas, un elemento que se ha dado prácticamente en muchos músicos de jazz. Al igual que ocurre en el apartado de los estilos de jazz, Ted Gioia señala una guía básica de escucha de cada músico a los efectos que el aficionado sepa por donde empezar la escucha de su obra, que en algunos caso es mastodóntica y casi inabarcable. El libro finaliza con una lista recomendada de músicos que ha de servir de punto de inicio para poner en práctica las propuestas que se han explicado a lo largo del libro y en su consecuencia con la posibilidad de ampliar a otros músicos que el propio aficionado a buen seguro descubrirá.

En resumen un estupendo libro que certifica el extraordinario talento de uno de los pensadores más importantes en la escena del jazz y así mismo una guía para iniciarse en el siempre excitante mundo de la música improvisada, y a la que se tendrá que acudir en más de un ocasión para refrescar o aclarar conceptos.


NOTA:
La presente crítica se publicó en la sección de libros de música de la revista cultural Sonograma Magazine:



martes, 8 de agosto de 2017

LIBRO: MÚSICA PARA LEER: JOHN COLTRANE-JAZZ, RACISMO Y RESISTENCIA

LIBRO: MÚSICA PARA LEER
JOHN COLTRANE: JAZZ, RACISMO Y RESISTENCIA

Martin Smith (Traducción Gema Galdón)
Editor: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.
143 Páginas.
Idioma: Castellano
(Título de la edición original, “John Coltrane: Jazz, racism and resistente” de Redwords, Gran Bretaña, 2003).
Encuadernación: Tapas blandas.
1ª Edición, 2004.
ISBN: 84-95776-88-X
Depósito Legal: B-5933-004


John Coltrane: Jazz, racismo y resistencia (Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2004)


Interesante y atractivo libro el que en su momento publicó Martin Smith en relación a la figura de John Coltrane. Pero lo realmente atrayente del mismo es que va más allá de la figura del saxofonista, al incardinar y conectar de forma muy acertada las vicisitudes de la población afroamericana y la consecuente lucha que se llevó por los derechos civiles.

El libro repasa la vida de Coltrane a lo largo de sus distintos períodos creativos pero de forma paralela hace un repaso de los distintos acontecimientos que de alguna forma le toco vivir y en  algunos casos soportar, es decir, una gran cantidad de hechos relacionados con el profundo racismo que vivía la sociedad afroamericana a lo largo de todo Estados Unidos y muy principalmente en los estados del sur. Martin Smith pone muchos ejemplos de los acontecimientos de los movimientos civiles que se dieron lugar a lo largo de los años 50 y 60, así como la presencia de ciertos personajes claves de la lucha contra los derechos civiles entre ellos la figura omnipresente de Matin Luther King, Malcom X o el grupo de los Panteras Negras.

Junto a la vida y música de Coltrane y los acontecimientos de lucha por los derechos civiles se recogen las manifestaciones y la trayectoria de otros músicos que también aportaron su lucha en los aspectos sociales como fueron Sonny Rollins (cuyo disco Freedom Suite -en el libro hay una grave exactitud al señalar que se titula “Freedom Now”- era toda una declaración de principios, circunstancia que hizo que la discográfica Riverside retirase el disco con la excusa de unas pobres ventas, aunque más tarde se volvió a poner a la venta con un nuevo título Shadow Waltz), Charles Mingus (cuyo posicionamiento político le hizo enfrentarse de forma abierta con las casas discográficas), Max Roach (cuyo disco We Insist-Freedom Now Suite se convirtió en el primer álbum de jazz de la historia que retrató el movimiento por los derechos civiles, y cuya portada represento toda una declaración clara a favor de los activistas de los derechos civiles), o Abbey Lincoln (cuyo posicionamiento político le llevó a que ninguna compañía de discos en Estados Unidos quisiera contratarla durante más de una década).

Un más que apetecible libros que dará una perfil aproximado sobre la figura del saxofonista John Coltrane y así mismo servirá para repasar los acontecimientos por la lucha de los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos.