Mostrando entradas con la etiqueta 5 ESTRELLAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 ESTRELLAS. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2022

MOISÉS SÁNCHEZ: Bach (re)Inventions

MOISÉS SÁNCHEZ:
Bach (re)Inventions

- Moisés Sánchez: Piano y arreglos.
- Pablo M. Caminero: Contrabajo.
- Pablo M. Jones: Percusión, mbire y efectos.

Inventions Nos. 1–15
BWV 772–786

01. No. 1 in C major, BWV 772 2:30
02. No. 2 in C minor, BWV 773 4:15
03. No. 3 in D major, BWV 774 3:41
04. No. 4 in D minor, BWV 775 4:04
05. No. 5 in E flat major, BWV 776 4:37
06. No. 6 in E major, BWV 777 2:29
07. No. 7 in E minor, BWV 778 1:06
08. No. 8 in F major, BWV 779 4:36
09. No. 9 in F minor, BWV 780 3:35
10. No. 10 in G major, BWV 781 1:58
11. No. 11 in G minor, BWV 782 3:00
12. No. 12 in A major, BWV 783 3:19
13. No. 13 in A minor, BWV 784 4:07
14. No. 14 in B flat major, BWV 785 4:00
15. No. 15 in B minor, BWV 786 1:50
16. [Bonus] No. 1 in C major, BWV 772 (alt. version) 4:04

Total: 53:18

March Vivo.
MV002
CD 2021


Moisés Sánchez, (Re)Inventions (March Vivo, 2021)


Valoración Jazz Recordings:



Extraordinario y superlativo disco el último proyecto publicado por el pianista Moisés Sánchez. Grabado en directo en la Fundación Juan March de Madrid en el año 2018 se trata de un directo en formato de trío junto al contrabajista Pablo M. Caminero y el percusionista Pablo M. Jones. Se trata de un trabajo muy concreto ya que se versa sobre música de Johann Sebastian Bach, en concreto sobre la composición "Invenciones a dos voces BWV 772-786".

Sánchez es un músico en el sentido más literal de la palabra, que aborda repertorios variados y distintos siempre con un gran personalidad y dotando a todos ellos de su impronta personal. Tan solo hay que recordar que en año 2016 llevó a cabo un proyecto sobre Coltrane, nada más y nada menos que la suite A Love Supreme; se trató de un concierto en formato de cuarteto, igual que la formación original, con Ariel Brínguez al saxo, Toño Miguel al contrabajo y Michael Olivera a la batería en el Festival de Arte Sacro de 2016 en los Teatros del Canal.

El compacto que ahora e comenta recoge las 15 piezas que compuso Bach, lo que sirve a Moisés Sánchez de punto de partida para interpretar e improvisar y ante todo para darles un tratamiento estilísco y musical "diferente", es decir, basado en un lenguaje contemporáneo y actual, como por ejemplo en la pieza Num. 4 en donde se aprecian ciertas pinceladas flamencas o en la pieza Num. 9 por el tratamiento sonoro/vocal tan particular y eminentemente contemporáneo que destila, lo que sin duda alguna recuerda a ciertos planteamientos de la música minimalista, mientras que en las Invenciones Num. 5 y Num. 8 se puede percibir la influencia de dos pianistas de jazz como son Bill Evans y Brad Mehldau. De la Invención Num. 1 se ofrece una versión alternativa como “bonus” con el doble de duración de la inicialmente interpretada. Los arreglos realizados por el propio pianista tienen la intención de no perder la esencia y concepción que tuvo Bach en su momento.

El presente proyecto fue un encargo de la Fundación Juan March y el mismo tenía intención de recrear el espíritu original de las invenciones de Bach pero con el añadido de la concepción creativa de una reinterpretación musical actual basada en nuevas sonoridades, que es lo que hace exactamente Moisés Sánchez en esta excelente y superlativa grabación.

Moisés Sánchez va a grabar un nuevo proyecto de altas cotas de creatividad "Bartók Revisited" y el cual esperamos con muchas ganas. Y es que el músico húngaro no le es desconocido a Sánchez ya que en trabajo discográfico Soliloquio (Autoproducido, 2014) hay un tema dedicado a Bartok, "Suite para Bela".

Por último comentar que el presente trabajo ha recibido Premio al "Mejor Álbum de Jazz" en los Premios Min 2022.


miércoles, 27 de enero de 2021

THELONIOUS MONK: Palo Alto

THELONIOUS MONK:
Palo Alto

- Thelonious Monk: Piano. 
- Charlie Rouse: Saxo tenor.
- Larry Gales: Contrabajo.
- Ben Riley Batería.

01. Ruby, My Dear 7:00
02. Well, You Needn´t 13:16
03. Don´t Blame Me 6:36
04. Blue Monk 11:02
05. Epistrophy 1:26
06. I Love You Sweetheart of All My Dreams 2:02

Live in Palo Alto High School, Palo Alto, California, 27 Octubre 1968.
Impulse Records.
00602507112851
CD 2020


Thelonious Monk, Palo Alto (Impulse, 2020)


Valoración Jazz Recordings:




Muy interesante la grabación que finalmente ha publicado Impulse Records en relación a una grabación completamente inédita del pianista Thelonious Monk. El lanzamiento de este documento estaba previsto para finales de julio 2020, pero desacuerdos entre los herederos de los derechos del músico y la casa discográfica, cuando ya prácticamente se iba a publicar a nivel mundial, lo que provocó la suspensión de su publicación hasta que finalmente vio la luz, una circunstancia que los aficionados al pianista han valorado de manera significativa hasta el punto de convertirse en una de las mejores grabaciones del año 2020, y ante todo en una pieza que todo buen amante a Monk y al piano deberían de tener en su discoteca.

La grabación se encuentra incardinada dentro del contexto histórico y de conflictos raciales que se produjeron en el año 1968 (Martin Luther King había sido asesinado el 4 de abril de ese año y dos meses más tarde, el 5 de junio, Robert Kennedy también corrió la misma suerte; a Kennedy, que había vencido a McCarthy en la elección primaria de California, le dispararon momentos después de realizar su discurso de victoria en la madrugada del 5 de junio). Fue gracias al empeño y la tenacidad de Danny Scher, un estudiante aficionado al jazz de uno de los institutos de la ciudad que hoy podemos disfrutar del concierto que se llevó a cabo por Thelonious Monk y su grupo en la localidad de Palo Alto (California) en el año 1968. El joven Scher, para traer a su ciudad a uno de sus ídolos jazzísticos, organiza un concierto benéfico en el instituto como excusa. Scher a parte de ser aficionado al jazz además era el encargado de emitir un programa de jazz en la radio de la escuela. Scher logró convencer al representante de Monk para que el pianista actuase en el instituto, rebajando el caché del mismo hasta la cantidad de 500 dólares.



En este contexto, y teniendo en cuenta que el concierto no estaba previsto ser grabado, al final fue el conserje del instituto quien lo grabó previo permiso para hacerlo a cambio de afinar el piano. La grabación permaneció oculta durante muchos años hasta que el propio Scher encontró la cinta del concierto en el desván de su propia casa. Fue a partir de ese momento que se puso en marcha toda la maquinaria para que el concierto viese la luz y de esta forma para que todos los aficionados al jazz pudiesen disfrutar de un concierto en directo completamente inédito hasta la fecha del gran Thelonious Monk.

La grabación de Impulse Records no es excesivamente larga en duración, unos escasos 47 minutos, y en ella Monk se presenta secundado en una formación de cuarteto conformada por Charlie Rouse al saxo tenor, Larry Gales al contrabajo y Ben Riley a la batería. El repertorio estuvo conformado principalmente por temas del propio pianista, entre ellos composiciones como Ruby, My Dear, Well, You Needn´t o Epistrophy. Una música excelente que se encuentra acompañada por una muy buena calidad de sonido a pesar del tiempo que ha permanecido oculta, más de cincuenta años.





Informar a los aficionados que la edición de este concierto se puede encontrar en formato compacto y en una edición limitada en vinilo de 180 gr., se acompaña en ambas el programa original del concierto y el póster que se llevó a cabo para promocionar el concierto. Una pieza de coleccionista.

jueves, 11 de mayo de 2017

KAMASI WASHINGTON: The Epic

KAMASI WASHINGTON:
The Epic

- Kamasi Washington: Saxo tenor.
- Thunderat: Bajo eléctrico).
- Miles Mosley: Bajo acústico.
- Ronald Bruner Jr.; Batería.
- Tony Austin: Batería.
- Leon Mobley: Percusiones.
- Cameron Graves: Piano.
- Brandon Coleman: Teclados.
- Ryan Porter: Trombón.
- Igmar Thomas: Trompeta.
- Patrice Quinn: Voz.
- Dwight Triple: Voz.
- Orquesta y coros extensamente detallados en el libreto del compacto.

VOLUME 1-THE PLANT:
01. Change of the Guard 12:16
02. Askim 12:35
03. Isabelle 12:13
04. Final Thought 06:32
05. The Next Step 14:49
06. The Rhythm Changes 07:44

VOLUME 2-THE GLORIOUS TALE:
01. Miss Understanding 08:46
02. Leroy and Lanisha 9:24
03. Re Run 8:19
04. Seven Prayers 07:35
05. Henrietta Our Hero 7:13
06. The Magnificent 7 12:48

VOLUME 3-THE HISTORIC REPETITION:
01. Re Run Home 14:06
02. Cherokee 08:14
03. Clair de Lune 11:07
04. Malcolm's Theme 08:40
05. The Message 11:11

Brainfeeder.
BFCD050
3 CD 2015


Kamasi Washington, The Epic (Brainfeeder, 2015)


Valoración Jazz Recordings:





Excelente y superlativo triple álbum de debut como líder del saxofonista, compositor y productor de Los Ángeles, Kamasi Washington. Todo un reto la publicación de este proyecto de casi tres horas de duración con una formación poco habitual y conformado por un elenco de músicos denominados “The Nex Step” (algunos de ellos viejos colaboradores del saxofonista como son Cameron Graves y Stephen "Thundercat" Bruner, miembros originarios del grupo Young Jazz Giants), una orquesta de cuerda y un coro vocal.

Kamasi Washington a pesar de haber publicado tardíamente como líder este “épico” triple álbum de debut no es un desconocido de la escena musical jazzística norte-americana, pues ha tocado con un profuso número de conocidos músicos como son Snoop Dogg, Raphael Saadiq, Gerald Wilson, McCoy Tyner, George Duke, Harvey Mason, Stanley Clarke o  el famoso rapero Kendrick Lamar. Su debut discográfico fue en el año 2004 con el grupo Young Jazz Giants junto a Cameron Graves, los hermanos Ronald Bruner, Jr. y Stephen "Thundercat" Bruner, y ha colaborado y grabado en el grupo Throttle Elevator Music con una importante aportación en los cinco discos registrados hasta la fecha.

The Epic es un festín musical en el más amplio sentido del término, debido principalmente a que los tres compactos de esta obra demuestran una influencia de múltiples estilos y sonoridades que van desde las elucubraciones cósmicas, las presencias espirituales, armonías y guiños provenientes del hip-hop, sonidos procedentes del soul, de la música africana o de la música culta, hasta retazos de música pop y de la libre improvisación. Todo ello hace que esta grabación pueda ser calificada de aventura superlativa, grandilocuente, en algunos momentos lleno de excesos pero sin duda alguna atestada de grandes aciertos y ante todo repleta de mucha música que hay que disfrutar sin ningún tipo de perjuicio y absteniéndose de ser etiquetada, una circunstancia que en la actualidad se cae de forma irremediable. El gran atractivo de esta grabación es el aliento sonoro que desprende de principio a fin, y que le sirve de anclaje musical para llevar a cabo una potente mezcla instrumental en donde son elementos esenciales de la misma la melodía y el ritmo.

The Epic es una obra confeccionada en tres volúmenes a base tres suites conformadas por diecisiete temas de los cuales trece son de autoría del propio Kamasi Washington. Estos tres volúmenes tienen nombres diferentes como son “The Plant”, “The Glorious Tale” y “The Historic Repetition”, este último es un homenaje de diversos temas históricos y de procedencia variada como son “Cherokee” de Ray Noble, “Claire de Lune” de Claude Debussy (dedicado a Gerald Wilson) y el tema del trompetista Terence Blanchard, “Malcom´s Theme” (una composición que apareció publicado en el año 1992 en el disco The Malcom X Jazz Suite y que el trompetista americano dedicó al activista afro-americano Malcom X). Tal como se ha señalado anteriormente ésta grabación es un compendio sonoro de alto voltaje con composiciones considerablemente largas en su minutaje y con algunos temas dignos de ser resaltados como “Change of The Guard”, “Isabelle”, “Final Thought” con sus ritmos afro-latinos de o el tema de catorce minutos “The Next Step”, todos ellos del volumen 1. Del volumen 2 hay que indicar la composición “The Magnificent 7” con sus sonoridades espirituales y cósmicas.



Kamasi Washington, The Epic (Brainfeeder, 2015 Edición LP)


Uno de los éxitos de este trabajo radica en la formación escogida para crear las atmósferas y texturas sonoras. El grupo que secunda a Kamasi Washington se encuentra conformada por dos bajistas (uno eléctrico, Stephen “Thundercat” Bruner y otro acústico, Miles Mosley), dos baterías y dos teclistas (Cameron Graves al piano y Brandon Coleman en los teclados eléctricos), a los que se les une las sonoridades de una trompeta, un trombonista y dos voces. Este grupo musical está arropado a lo largo de la grabación por una orquesta de cuerdas (que es utilizada de forma muy inteligente) y un potente coro que hace que la música adopte sonoridades procedentes de la gran tradición negra espiritual, lo que da como resultado una música con un contenido extraordinariamente denso y por momentos complejo a nivel auditivo pero siempre atractivo de ser deleitado.

Un excelente trabajo de debut que obtuvo grandes elogios y fue considerado uno de los mejores discos de 2015 por algunas de las revista especializadas, que augura un gran futuro a este saxofonista y que deberá de ser escuchado de forma reiterada para poder extraer y percibir del mismo la ingente cantidad de música que contiene. Apuntar por último, tal y como ocurre en muchas producciones actuales, que este trabajo se encuentra editado en formato LP de 180 gramos en una edición de auténtico lujo y extremadamente cuidada que sin lugar a dudas hará las delicias de los coleccionistas y fetichistas del vinilo.

LINK:
Tama " The Rhythm Changes" del trabajo de Kamasi Washington, The Epic, (audio oficial):





martes, 4 de abril de 2017

BILL EVANS: Symbiosis

BILL EVANS:
Symbiosis

Bill Evans with Orchestra conducted by Claus Ogerman:
Phil Woods, Jerry Dodgion, Walt Levinsky, Harvey Estrin: Saxos altos; Bill Stapin, Don Hammond, Hubert Laws: Flautas; George Marge, Phil Bodner: Oboes; Danny Bank, Ron Janelly: Clarinetes y clarinetes bajos; Wally Kane: Fagot; Don McCourt: Contra fagot; Brooks Tillotson, James Buffington, Earl Chapin, Ray Alonge, Al Richmond, Pete Gordon: Cornos francés; Marvin Stamm, Johnny Frosk, Bernie Glow, Marky Markowitz, Victor Paz, Mel Davis: Trompetas; Urbie Green: Tenor trombón; Paul Faulise, Tom Mitchell: Tombones bajos; Don Butterfield: Tuba; George Devens, Dave Carey, Doug Allan: Peercusión; Ralph MacDonald: Conga y David Nedien: Concert master.

Bill Evans Trio:
- Bill Evans: Piano y Fender Rhodes piano.
- Eddie Gomez: Contrabajo.
- Marty Morell: Batería.

1st Movement (Moderato, Various Tempi): 24:58
a) 07:58
b) 05:17
c) 11:43

2nd Movement (Largo- Andante-Maestoso-Largo): 15:55
a) 09:11
b) 06:44

Todos los temas grabados en Nueva York los días 11, 12 y 14 de Febrero de 1974 en los Columbia Recording Studios.

MPS Records.
0211548MSW
CD 2016
Digipack Edition.
REEDICIÓN.


Bill Evans, Symbiosis (REEDICIÓN MPS, 2016)

Valoración Jazz Recordings:





Excelente y muy oportuna reedición la de este trabajo que se encontraba descatalogado durante muchos años y que llevó a cabo el pianista Bill Evans para la discográfica alemana MPS Records. La sesión de producción de este disco se llevó a cabo durante tres días de Febrero de 1974 en los estudios de grabación de la Columbia Recordings Studios en la ciudad de Nueva York.

Últimamente en el mercado discográfico están apareciendo o están a punto de aparecer algunas nuevas producciones que nos están aportando nueva música (en algunos casos inédita) de Bill Evans. Uno de los responsables de ello es el sello discográfico independiente Resonance Records con su estupenda labor de rescatar y sacar a luz un buen número de grabaciones no solo de Bill Evans sino que también de otros músicos. En Jazz Recordings nos hemos hecho eco y se ha comentado de forma muy extendida las producciones del pianista norteamericano como Live At Art D´Lugoff´s Top Of The Gate (Resonance Records, 2012) o la más reciente de Bill Evans, Some Other Time-The Lost Session from The Black Forest (Resonance Records, 2016). Así mismo estaremos pendiente de la nueva producción que está a punto de ver a la luz en 2017 de Bill Evans referenciada con el título de Another Time, The Hilversum Concert (Resonance Records, 2017). También hay que apuntar el trabajo que se va a publicar en Fantasy Records, en concreto una grabación de un concierto en directo que nunca antes se había publicado y según se señala en su publicidad nunca había aparecido en "bootleg" alguno. Se trata de On A Monday Evening, un concierto a trío junto a Eddie Gomez y Eliot Zigmund llevado a cabo el 15 de noviembre de 1976 y registrado en directo en Madison, Wisconsin Union Theatre, en una edición en formato CD y LP de 180 gramos, y de la cual estaremos bien atentos a la misma en Jazz Recordings.


The Bill EvansTrio, On A Monday Evening (Fantasy Records, 2017)

A finales del año pasado se reeditó un disco que se podría decir que es una de las grabaciones menos apreciadas y tenidas en cuenta del pianista Bill Evans. Se trata de las sesiones de grabación que se llevaron a cabo para el sello discográfico MPS Records junto a su trío (en esta ocasión conformado por Eddie Gomez y Marty Morell) y acompañado por la orquesta de Claus Ogerman, y que dio como fruto la grabación Symbiosis, una excelente y suculenta suite musical compuesta, arreglada y dirigida por el propio Ogerman de escasos cuarenta minutos de duración y en donde no había ningún tema de Evans, sino únicamente la mencionada suite.



Bill Evans, Symbiosis (LP REEDICIÓN MPS, 2016)


Claus Ogerman y Bill Evans no era la primera vez que trabajaban juntos en este tipo de formato, para el sello discográfico Verve ya habían aparecido con anterioridad dos publicaciones, en concreto el trabajo titulado Plays the Theme from The V.I.P.s and Other Great Songs (1963), una producción con un fuerte contenido comercial al desarrollar temas de Leonard Bernstein, de Henry Mancini, de Johnny Mercer junto a otras famosas composiciones de parecido estilo, y el de Bill Evans with Symphony Orchestra (1965), un trabajo basado principalmente en música de compositores clásicos (Granados, Bach, Scriabin o Chopin) junto a alguna pincelada de jazz. Es por ello que Symbiosis es todo lo contrario a las anteriores colaboraciones entre Ogerman y Evans, se trata de una composición extensa, escrita y arreglada por el propio Ogerman, en donde no aparece ningún repertorio afín a la espera musical de Evans, sino únicamente un concierto para orquesta y trío de jazz, compuesta de tan solo dos movimientos y con anotaciones propias de la música culta para su desarrollo (moderato, various tempi, largo, andante, maestoso y largo).

Symbiosis se publicó originalmente en el año 1974 en la discográfica MPS Records con el número de catálogo MPS Records-68.052, mientras que en Estados Unidos apareció bajo el paraguas de Pausa Records con el número de catálogo Pausa Records-7050. No fue hasta el año 1994 que esta obra fue reeditada en formato CD en Alemania y con una portada distinta a la original, en nuestro país y también en compacto Symbiosis se publicó bajo la colección “The Verve Collection” en 1999 (una colección de discos que se vendían en los kioscos junto a diarios y revistas de moda) y que comprendía un elevado número de grabaciones tanto clásicas como modernas de muy distintos artistas y entre las mismas se encontraba la obra que ahora se comenta con la misma portada de la reedición alemana no original. Hay que apuntar a nivel informativo que en el año 1981 se llevó a cabo una reedición en LP de Symbiosis por parte de la Compañía Fonográfica Española (CFE) dentro de la colección “Stop Jazz” y que coordinaba el locutor de jazz, Juan Claudio Cifuentes. La reedición que se comenta en Jazz Recordings es de finales del año pasado, se encuentra publicada en Alemania y recupera la portada de la edición original en formato “digipack” abierta con una remasterización proveniente de las cintas originales, las notas publicadas en la edición de 1974 así como la foto de la caja del master original de la grabación. Esta edición se puede encontrar en formato de CD y vinilo de 180 gramos para los siempre exigentes aficionados al vinilo.


Bill Evans, Symbiosis (LP Original MPS Records-68.052, 1974)

Bill Evans, Symbiosis (CD Reedición "The Verve Collection", 1999)

Bill Evans, Symbiosis (LP Reedición "Jazz Stop", CFE,1981)


En plena época electrónica de los años setenta, Bill Evans desarrolla las composiciones de Ogerman a través no solo del piano acústico sino también por medio del “fender-rhodes” y secundado por un trío que se encuentra fantástico y superlativo en todo momento, hay que señalar que este fue uno de los últimos conciertos de Marty Morell en el grupo de Evans. El título del trabajo sin lugar a dudas es el ideal para el resultado final de la grabación debido que a lo largo de la composición se produce una “simbiosis” no solo interpretativa (al intercalarse partes escritas y partes improvisadas, de cuyo objetivo salió victorioso Evans) sino también musical (al combinarse sonoridades de piano acústico y sonoridades eléctricas provenientes del fender-rhodes, un instrumento al cual Bill Evans no le tenía mucho aprecio debido a la suavidad del teclado y que tocaba como puro divertimento pero del que supo extraer sus pertinentes frutos).



Bill Evans, Symbiosis (REEDICIÓN MPS, 2016)


Por lo que respecta a la música de Symbiosis la misma se encuentra compuesta de dos movimientos, el primero de ellos se inicia con una introducción larga a cargo de la orquesta para posteriormente dar entrada al trío de Bill Evans con un piano acústico brillante e inventivo para llevar a cabo un intercambio de sonoridades entre la formación de jazz y la orquesta con unos desarrollos muy jazzísticos a lo largo de la duración de la misma. Por el contrario la parte b) es más tendente a la experimentación gracias a una sonoridad más punzante del fender-rhodes y una orquesta muy armoniosa en todo momento, mientras que la parte c) (sin duda alguna una de las mejores de la obra) presenta un rhodes creativo con extensas líneas de notas que se sustenta en un manto sonoro hipnótico de cuerdas y vientos por parte de la orquesta así como por parte de la sección rítmica del pianista que desemboca en un intercambio de notas de piano y rhodes para dar paso de nuevo al protagonismo de la orquesta.

Otro de los momentos álgidos e importante del trabajo es la parte a) del segundo movimiento, un tratamiento de poesía y melodía por parte de Evans y la orquesta a base de un sencillo inicio de tres notas por parte del piano Bill Evans que se convierte en puro lirismo, melodía, ternura y nostalgia pero enteramente comprometido a nivel musical y que demuestra al pianista en una estupenda forma interpretativa. Esta parte es un torrente de soberbia sensibilidad y musicalidad de extraordinarios quilates, nueve minutos de arte superlativo y que demuestra como de tan poco se puede extraer tanto, vehemencia de gran calidad, algo tan solo al alcance de muy pocos músicos, como es el caso de Bill Evans. La obra finaliza con un potente ejercicio sonoro y con las tres primeras notas que aparecen en el inicio del segundo movimiento para poner el broche final de manera rutilante.

Una excelente reedición de esta obra de Bill Evans (por desgracia muy poco valorada) pero de una incuestionable calidad musical que servirá para ser examinada de nuevo y otorgarle el alcance que se merece. Obvia decir que los incondicionales de Bill Evans no deberán de pasar la ocasión para adquirir esta nueva edición.

miércoles, 1 de febrero de 2017

BRAD MEHLDAU: 10 Years Solo Live

BRAD MEHLDAU:
10 Years Solo Live

- Brad Mehldau: Piano.

DISCO 1:
DARK/LIGHT
01. Dream Brother (13:34) Jeff Buckley.
02. Blackbird (6:30) John Lennon/Paul McCartney.
03. Jigsaw Falling into Place (11:52) Thom Yorke/Jonny Greenwood/Colin Greenwood/Phil Selway/Ed O'Brien.
04. Meditation I – Lord Watch Over Me (8:45) Brad Mehldau.
05. And I Love Her (15:59) John Lennon/Paul McCartney.
06. My Favorite Things (12:14) Richard Rodgers/Oscar Hammerstein II.
07. This Here (8:15) Bobby Timmons.

DISCO 2:
THE CONCERT
01. Smells Like Teen Spirit (9:37) Kurt Cobain.
02. Waltz for J. B. (6:05) Brad Mehldau.
03. Get Happy (12:31) Harold Arlen/Ted Koehler.
04. I’m Old Fashioned (5:20) Jerome Kern/Johnny Mercer
05. Teardrop (14:13) Grantley Marshall/Andrew Lee Isaac Vowles/Robert Del Naja/Elizabeth Fraser.
06. Holland (11:06) Sufjan Stevens.
07. Meditation II – Love Meditation (5:53) Brad Mehldau.
08. Knives Out (11:34) Thom Yorke/Jonny Greenwood/Colin Greenwood/Phil Selway/Ed O'Brien.

DISCO 3:
INTERMEZZO/RÜCKBLICK
01. Lost Chords (9:29) Brad Mehldau.
02. Countdown (10:42) John Coltrane.
03. On the Street Where You Live (7:08) Frederick Loewe/Alan Jay Lerner.
04. Think of One (7:46) Thelonious Monk.
05. Zingaro/Paris (10:42) Antonio Carlos Jobim, Brad Mehldau.
06. John Boy (3:35) Brad Mehldau.
07. Intermezzo in B-flat major, Op. 76: No. 4 (2:39) Johannes Brahms.
08. Junk (5:07) Paul McCartney.
09. Los Angeles II (5:16) Brad Mehldau
10. Monk’s Mood (4:45) Thelonious Monk
11. Knives Out (7:22) Thom Yorke/Jonny Greenwood/Colin Greenwood/Phil Selway/Ed O'Brien

DISCO 4:
E MINOR/E MAJOR
01. La Mémoire et la Mer (10:37) Léo Ferré.
02. Hey You (11:07) roger Waters.
03. Bittersweet Symphony/Waterloo Sunset (15:50) Richard Ashcroft/Keith Richards/Mick Jagger. Ray Davies.
04. Intermezzo in E minor, Op. 119: No. 2 (5:06) Johannes Brahms.
05. Interstate Love Song (17:58) Eric Kretz/Robert DeLeo/Scott Weiland/Dean DeLeo.
06. God Only Knows (16:44) Brian Wilson/Tony Asher.

Grabaciones, fechas y lugares:

Disc 1, track 1: November 5, 2013 at the Liszt Academy of Music, Budapest, Hungary.
Disc 1, track 2: September 18, 2011 at Auditorio Palau de Congressos, Sala Cambra, Girona, Spain.
Disc 1, track 3; disc 2, track 7: September 17, 2011 at Oper Leipzig, Leipzig, Germany.
Disc 1, track 4; disc 4, track 4: March 10, 2014 at Palais des Beaux-Arts, Brussels, Belgium.
Disc 1, track 5; disc 2, track 6: November 8, 2013 at Théâtre de Vevey, Vevey, Switzerland.
Disc 1, tracks 6, 7; disc 2, track 1: March 16, 2010 at Conservatoire de Musique, Luxembourg.

Disc 2, track 2: July 15, 2010 at Castello degli Ezzelini, Bassano del Grappa, Italy.
Disc 2, track 3: October 30, 2010 at Shiftung Mozarteum Großer Saal, Salzburg, Austria.
Disc 2, track 4: March 17, 2010 at Muzeikgebouw Eindhoven, Frits Philipshal, Eindhoven, the Netherlands.
Disc 2, track 5; disc 4, track 6: June 9, 2011 at Wiener Konzerthaus, Mozartsaal, Vienna, Austria.
Disc 2, track 8; disc 3, track 6: March 29, 2011 at Auditorium Parco della Musica, Sala Sinopoli, Rome, Italy.

Disc 3, tracks 1–3, 5: July 10, 2005 at Copenhagen Jazz Festival, Copenhagen, Denmark.
Disc 3, track 4: August 5, 2004 at the Menton Music Festival, Basilique Saint-Michel-Archange, Menton, France.
Disc 3, track 7: June 7, 2011 at Stadttheatre, Wels, Austria.
Disc 3, tracks 8–11: November 17, 2004 at Wigmore Hall, London, England.

Disc 4, track 1: September 10, 2011 at Cité de la Musique, Salle Pleyel, Paris, France.
Disc 4, track 5: September 18, 2011 at Auditorio Palau de Congressos, Sala de Cambra, Girona, Spain.
Disc 4, track 2: March 29, 2011 at Auditorium Parco della Musica, Sala Sinopoli, Rome, Italy.
Disc 4, track 3: March 25, 2011 at Sociedad Filarmonica de Bilbao, Bilbao, Spain.

Nonesuch Records.
7559-79507-5
4 CD 2015


Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch, 2015)

Valoración Jazz Recordings:




Una excelente trabajo. Sin lugar a dudas la última producción a piano solo de Brad Mehldau no se puede calificar con otro calificativo. La publicación de un nuevo trabajo a piano solo por parte de Mehldau es siempre una noticia importante para los aficionados y seguidores del pianista. A lo largo de la extensa carrera musical de Mehldau, el formato de piano solo ha sido y es uno de los máximos puntales de su expresividad musical.

El formato de piano solo en el jazz constituye una de las cimas a la que todo instrumentista tarde o temprano se debe de enfrentar, ello ha propiciado una categoría con entidad y personalidad propia dentro de la historia del jazz que permitiría hacer una cronología de los músicos que se han dedicado a este formato e igualmente posibilitaría percibir como el mismo ha evolucionado tanto a nivel sonoro como estilístico dentro de los diversos estilos jazzísticos y escuelas afines a lo largo de los años.

No cabe la menor duda que Brad Mehldau por derecho propio se encontraría dentro de los músicos que no solo han participado de este formato musical sino que ha sabido aportar unas ideas musicales y unos planteamientos interpretativos que lo hacen diferenciar de forma clara de otros pianistas (una circunstancia que habrán podido apreciar los aficionados que se hayan acercado a los recitales a piano solo de Mehldau), algo al que muy pocos instrumentistas pueden aspirar, un espacio reservado tan solo a los mejores intérpretes.

10 Years Solo Live supone la recopilación de una selección de temas comprendidos en un periodo de diez años de interpretaciones a piano solo por Europa. Así mismo, tal y como señala el propio Mehldau en el extenso libro de notas que se acompaña a la caja de 4 compactos (o en su caso 8 vinilos), se ha llevado a cabo una escucha de un total de cuarenta conciertos en su integridad, siendo la selección final de los temas los procedentes de diecinueve recitales.

10 Years Solo Live sirve para hacer un repaso a una extensa carrera como instrumentista a piano solo (sus giras en este formato han sido abundantes y extensas por todo el mundo) y más teniendo en cuenta que Mehldau tiene muy pocos trabajos publicados en este formato, tan solo tres discos, Elegiac Cycle (Warner Bros, 1999), Live in Tokyo (Nonesuch, 2003) y Live in Marciac (Nonesuch, 2006).


Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch, 2015)

Esta recopilación de conciertos permite apreciar que Mehldau es algo más que un pianista, un artista con un amplio abanico de intereses y gustos interpretativos, en más de una ocasión alejados de los convencionalismos establecidos al uso. Hay que recordar que su primera grabación a piano solo, Elegiac Cycle (Warner Bros, 1999), era un trabajo completamente conceptual, todo un riesgo para una primera publicación en este formato. Elegiac Cycle fue una grabación con un valioso rédito intelectual, pero a la vez intenso, emotivo, sentimental y con una concepción y calidad de ideas que provenían de diversas fuentes y campos. La aparición de este trabajo conllevó uno de los discos a piano solo más introspectivos, de una mayor búsqueda sonora y de concepción musical desde la aparición de los famosos conciertos en solitario de Keith Jarrett. Mehldau exhibió una gran maestría para tejer un lenguaje y un sonido extremadamente avanzado, en donde combinó géneros musicales tan heterogéneos entre si junto a conceptos armónicos y melódicos.

10 Years Solo Live es igualmente un trabajo conceptual a pesar de ser un recopilatorio, y se encuentra dividido en 4 títulos, "Dark/Light", "The concert", "Intermezo/Rückblick" y "E Minor/E Major,". Estos cuatro compactos revelan los gustos musicales del pianista, pasando por influencias de la música culta (incluyendo repertorio interpretativo de la música clásica proveniente por ejemplo de Johannes Brahms), temas provenientes del pop y el rock, entremezclados con temas clásicos del jazz y composiciones propias. Así mismo 10 Years Solo Live permite apreciar el alto grado de destreza que ostenta Mehldau como intérprete, un estilo a la hora de interpretar particular e instintivo; concepción y desarrollo de ideas simples y repetitivas -por momentos obsesivas- a lo largo de la interpretación; visión introspectiva y romántica en determinados momentos unida a la técnica de la independencia de manos en muchos pasajes musicales; la cualidad de desarrollar numerosas ideas en un mismo momento -todas ellas autónomas y con vida propia- que permiten a Mehldau encontrar tanta riqueza en tan poco espacio musical, lo que convierte cada tema en un ir y venir de pensamientos constante, con un tratamiento que agota las posibilidades musicales en improvisaciones de mayor calado pero sin cansar al oyente en momento alguno, pues el resultado final de todo es siempre nuevo. En definitiva estos cuatros compactos nos enseñan el mundo musical de Mehldau en todo su esplendor, un mundo de congregaciones estilísticas provenientes de diversas concepciones e influencias pero dotado de un aire contemporáneo y todo ello pasado por el filtro jazzístico.


Disc 1 Brad Mehldau, 10 Years Solo Live (Nonesuch, 2016)


Esta producción no va a conceder a los aficionados la posibilidad de apreciar la evolución musical que ha tenido Mehldau en el formato de piano solo, debido principalmente a que el recopilatorio recoge temas independientes de conciertos y los mismos se encuentran presentados de forma dispersa y desordenada por lo que hace a las fechas de los mismos. A pesar de ello, y tal como señala el propio pianista en las notas de la carpetilla, el orden en que como se presenta la selección de los temas no es arbitraria, debido a que los compactos pueden ser escuchados de forma correlativa o de manera independiente, pues cada compacto cuenta con una “historia” de principio a fin, historia que es explicada de forma minuciosa por el propio Mehldau.

En esta caja hay un alto contenido de experimentación en muchos de los temas desarrollados así como un estilo en todo momento reconocible del pianista, con temas excelentemente interpretados como el “Dream Brother” de Jeff Buckley o el tema de John Lenon “Blackbird” del compacto primero o el tema de Coltrane “Countdown” en el compacto tercero "Intermezo/Rückblick", sin dejar de mencionar las aproximaciones a la música culta de Johannes Brahms en los Inteermezzos Op.  76 No 2 y Op. 119 No 2, compactos tres y cuatro respectivamente.

Una excelente caja que los muchos aficionados al pianista norte-americano agradecerán y que deja claro (si es que no lo había hecho ya) que nos encontramos antes uno de los músicos y creadores más importante de los últimos tiempos.