Mostrando entradas con la etiqueta ears&eyes Records. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ears&eyes Records. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

CHAD TAYLOR: Myths and Morals


CHAD TAYLOR:
Myths and Morals

- Chad Taylor: Batería, percussion y Mbira.
- Elliot Bergman: Electric kalimba (solo en el bonus track, no incluído en el LP) 

SIDE A: 
01. Arcadia 6:47.
02. Phoenix 6:02.
03. The Fall of Babel 6:14.

SIDE B:
01. Carnation 4:11.
02. Gum Tree 3:32.
03. Abtu and Anet 3:28.
04. Island of the Blessed 9:05.

BONUS TRACK:
01. Simcha (featuring Elliot Bergman) 1:44.

ears&eyes Records.
ee: 18-072
LP y descarga digital 2018


Chad Taylor, Myths and Morals (ears&eyes Records, 2018)



Atractiva e interesante grabación la que nos propone el sello independiente ears&eyes Records a cargo de uno de los bateristas improvisadores más cotizados de la escena “underground” de Chicago, el músico y compositor  Chad Taylor.

Chad Taylor es un músico extraordinariamente ecléctico que ha puesto sus cualidades como instrumentista al servicio de sonoridades tan distintas como son el folk, el pop o el rock, aunque es dentro del jazz y de la música improvisada o contemporánea en donde hay que encontrar sus participaciones con músicos de la calidad de Ken Vandermark, Marc Ribot, Jeff Parker, Nicole Mitchell o Fred Anderson, tan solo por citar algunos a modo de ejemplo.

Chad Taylor se vale de su batería, de la percusión y de la Mbira para desplegar todo un universo musical, lleno de sutilezas, sonoridades, disonancias, silencios y ciertos parámetros minimalistas. Aprovechando el espacio que le confieren los diversos instrumentos de que se vale, Taylor proporciona una sesión musical en donde el aficionado deberá de estar muy atento al mismo debido principalmente a la gran cantidad de detalles que se pueden apreciar, obvia decir que es un proyecto que deberá de ser escuchado en diversas ocasiones para poder apreciar la gran cantidad de matices que esconde.

Son los momentos más innovadores a nivel sonoro en donde se puede apreciar el arte del baterista, que no tiene como planteamiento demostrar ni apabullar con sus cualidades como solista (algo que ya tenemos conocimiento), sino que es el juego de sonoridades y la forma en que actúan e interactúan entre si el punto fuerte de esta grabación. La conjunción de muchos elementos interpretativos hace de esta grabación una oportunidad única para disfrutar del trabajo de uno de los baterías más interesantes de la escena jazzística actual, hay que apuntar que trabajos de este estilo no se encuentran por norma general en el mercado discográfico.

Son por los diversos motivos aquí expuestos que el aficionado hará bien en llevar a cabo múltiples escuchas para extraer de este proyecto todo el rédito musical que tiene. Altamente recomendable.

jueves, 1 de junio de 2017

BRAM WEIJTERS & CHAD McCULLOUGH: Feather

BRAM WEIJTERS & CHAD McCULLOUGH:
Feather

- Bram Weijters: Piano y teclados (wurlitzer, fender Rhodes y sintetizador de bajo).
- Chad McCullough: Trompeta.

01. Fluid 02:00
02. Solid 04:13
03. Ether 02:35
04. Different Prelude 03:54
05. Different But the Same 02:03
06. The Same Twelve Notes 02:43
07. Endless Waiting 04:36
08. Around and Around 02:09
09. Endless Lamento 03:57
10. Conclusion 05:54

ears&eyes Records.
ee: 17-066
CD 2017


Bram Weijters & Chad McCullough, Feather (ears&eyes Records, 2017)



Atractiva grabación la que nos proponen el dúo conformado por el pianista belga Bram Weijters y el trompetista americano Chad McCullough. Ambos músicos son colaboradores habituales en sus diversos proyectos y por ello han grabado en formación de cuarteto diversos discos en el sello discográfico Origin, Imaginary Sketches (2011), Urban Nightingale (2012) y Abstract Quantities (2015).

En esta ocasión el proyecto se ha conformado en un dúo repleto de sonoridades modernas a base de un registro afectivo y sensible en donde los planteamientos electrónicos son uno de los principales discursos musicales de la grabación.

Feather se encuentra confeccionado por diez composiciones de Bram Weijters, algunas de ellas de muy corta duración, en donde a los planteamientos eléctricos del wurlitzer, del fender rhodes y del sintetizador de bajo de Bram Weijters se acoplan a la sonoridad comedida de la trompeta de Chad McCullough (en algunos de sus registros se pueden apreciar ciertas similitudes armónicas con el trompetista italiano Paolo Fresu). La música que se desarrolla a lo largo de todo el compacto demuestra una estupenda compenetración entre ambos músicos, desarrollando cada uno sus propias ideas o desdoblando las contribuciones de su acompañante. En los planteamientos de ambos músicos es posible apreciar unas importantes variaciones en la intensidad de los fraseos que unido a la conversación contrastada entre ambos intérpretes se consigue una repertorio fluido y altamente deleitable.

Feather demuestra que no hace falta caer en estridencias sonoras o excesos interpretativos y si en cambio en llevar a cabo un trabajo de conjunto, mutuo entre ambos músicos, eficaz y cohesionado, lleno de buen gusto. Un atractivo disco y unos intérpretes a descubrir por los aficionados.

LINK: Video promocional de Bram Weijters & Chad McCullough “Different but the Same” del trabajo comentado Feather:




Links:

Artists:

Audio:

Video:

Bram Weijters-Chad McCullough Quartet:

Social media:

ears&eyes Records:

viernes, 14 de abril de 2017

ASHLEY SUMMERS: True North

ASHLEY SUMMERS:
True North

- Seamus Blake: Saxo.
- Daniel Bruce: Guitarra.
- Daniel Murphy: Piano.
- Chris Baker: Batería
- Ashley Summers: Contrabajo.

01. King of Swords 6:18
02. True North 7:30
03. The Matriarch 6:26
04. Against the Grain 7:53
05. Raîson d’Être 7:19
06. Eli 3:46

ears&eyes Records.
ee: 17-059
CD 2017


Ashley Summers, True North (ears&eyes Records, 2017)


El trabajo de presentación como líder de la contrabajista y educadora canadiense Ashley Summers pero afincada musicalmente en la ciudad de Chicago se podría decir que es toda una sorpresa musical. Una sorpresa debido a que en el ámbito del jazz no hay un exceso de mujeres contrabajistas, y en segundo lugar a consecuencia que nos encontramos con un excelente trabajo musical tanto a nivel compositivo como sonoro.

True North se nutre de seis composiciones todas ellas de la propia Ashley Summers que rezuman experiencias vitales y personales, siendo las mismas interpretadas y ejecutadas por una excelente sección rítmica liderada por el saxofonista Seamus Blake. Y es que la escritura de True North denota una atractiva creatividad compositiva y musical de Ashley Summers con una importante interacción por parte de los componentes de la formación que arropa a la contrabajista. Tanto Seamus Blake como Daniel Bruce llevan a cabo buenas muestras de sus conocidas capacidades musicales, muy especialmente por parte del saxofonista, acreditado por sus numerosas participaciones como líder o en grupos como Opus 5, y a pesar que su participación en el presente disco es bastante más moderada y lírica de lo acostumbrado, Seamus Blake demuestra su excelentes cualidades de músico acompañante con exquisito uso de amónicos principalmente en la zona de agudos.

True North representa ser el trabajo correctamente concebido y perfectamente ejecutado, lo que posibilita que la música fluya de forma natural y sin excesivos sobresaltos, y de alguna forma permite intuir que el grupo tiene bastante más recorrido que el que se muestra en la grabación. Ello no obsta para apreciar una líder de la sesión con unas excelentes dotes interpretativas principalmente en los solos que desarrolla, llenos de dinamismo y talento.

Un primer trabajo como líder que sirve de tarjeta de presentación y que augura nuevos y atractivos trabajos discográficos de esta contrabajista canadiense. Un músico a seguir.


LINKS about Ashley Summers:

Released by indie label, ears&eyes Records:

martes, 14 de marzo de 2017

MATIJA DEDIC: Dedicated

MATIJA DEDIC:
Dedicated

- Matija Dedic: Piano y composiciones.
- Chris Cheek: Saxo tenor.
- Noah Hoffeld: Chelo.
- Johannes Weidenmueller: Contrabajo.

Bonus track “Afmazur”, interpretado por:
- Jure Pukl: Saxo soprano.
- Matt Brewer: Contrabajo.
- Johnathan Blake: Batería.

01. Symphoaetetic Waltz 5:00
02. His Visit 6:53
03. Return from the Island 2:47
04. Children’s Song 8:40
05. Afmazur 6:25
06. South Song 7:23
07. Furgotta 7:24
08. Meaning of the Blues 10:42

ears&eyes Records.
ee: 17-061
CD 2017


Matija Dedic, Dedicated (ears&eyes Records, 2017)



El último trabajo discográfico del pianista croata Matija Dedic es sin lugar a dudas toda una sorpresa musical. Dedicated se podría decir de entrada que es una grabación “diferente”, principalmente por que se trata de un trabajo dedicado a la memoria del padre del pianista (tal como señala el título del mismo) el poeta Arsen Dedic, recientemente fallecido y que influyó de manera decisiva en la carrera musical de su hijo, y en segundo lugar por la instrumentación y músicos escogidos para la misma, en concreto la presencia de dos instrumentos de cuerda, un contrabajo y un chelo (este último bastante inusual en la esfera jazzística) así como la eliminación de cualquier instrumento de percusión como es la batería, salvo por la excepción del tema “Afmazur”.

Con todos estos parámetros, Matija Dedic nos demuestra a través de Dedicated no solo las magníficas dotes de buen pianista que ostenta sino así mismo el excelente compositor que es, a consecuencia que todos los temas que conforman éste trabajo son fruto de la actividad creativa del pianista.

La música resultante de Dedicated se mueve entre sonoridades de la música culta, la belleza interpretativa romántica, las texturas minimalistas de expresión y los planteamientos jazzísticos. Dedic demuestra a lo largo de todo el compacto ser un músico extraordinariamente heterogéneo y con un mundo musical amplio y lleno de dinamismo. La música se encuentra desarrollada en su mayoría por medio de una formación en cuarteto, un grupo “atípico” principalmente por la inclusión en el mismo de un chelo, lo que sin duda alguna confiere a la música una atmósfera sonora diferente y tendente a la reflexión. Temas como “Symphoaetetic Waltz”, “Children’s Song” o “Meaning of the Blues” tienen cierto punto personal en su concepción y se encuentran provistos de una extraña belleza, a veces un punto melancólica y otras de una serenidad latente que es interpretada de manera excelsa por los intérpretes.  “His Visit” demuestra por el contrario una fuerte querencia por los planteamientos más clásicos al ser interpretado en formato de trío compuesto de piano-chelo-contrabajo y en donde las sonoridades de la música culta son palpables desde las primeras notas y con un fuerte protagonismo de las cuerdas a lo largo de la composición, acompañado por un pianista que hace gala de la independencia de manos en sus ideas interpretativas.







Dedicated igualmente nos permite encontrar dos piezas a piano solo, “Return from the Island” y “Furgotta” y que representan encuentros entre el pianista y su música, una música que destila ecos clásicos y ciertas exposiciones provenientes del jazz. Así mismo hay que resaltar el dúo de piano y contrabajo en “South Song”, un mano a mano creativo que permite escuchar el pianismo más imbricado de Dedic, principalmente por las secuencias repetitivas y obsesivas a lo largo de la composición.

El tema más jazzístico es sin lugar a dudas “Afmazur” con la presencia de Jure Pukl al saxo soprano, Matt Brewer al contrabajo y un superlativo Johnathan Blake a la batería. Un tema de hard bop extraordinariamente creativo, sonoro y arriesgado por parte de todos los músicos y que demuestra el gran dinamismo musical que exhibe Matija Dedic lleno de recursos, disonancias y armonías. Un extraordinario ejemplo de las capacidades del pianista croata.

Dedicated es un excelente disco que hará las delicias de los amantes del piano, así como de aquellos aficionados que gusta de disfrutar de los trabajos que se balancean entre el mundo de las sonoridades clásicas y el mundo de sonoridades jazzísticas, una circunstancia que suele conllevar propuestas muy creativas. Altamente recomendable.


LINKS: