Mostrando entradas con la etiqueta Irene Aranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irene Aranda. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

IRENE ARANDA: Phonophobia

IRENE ARANDA:
Phonophobia

- Irene Aranda: Piano extendido.

01. Follow Me 05:13
02. Welcome 05:09
03. Trapped 07:44
04. Stay 03:30
05. Inside 21:12
06. Struggling out 10:29

Vector Sounds.
VS019
CD + DVD 2016


Irene Aranda, Phonophobia (Vector Sounds, 2016)


La pianista y compositora andaluza Irene Aranda es una de las improvisadoras nacionales que más atención se ha prestado en los últimos tiempos en Jazz Recordings, en su momento comentamos de manera extensa y pormenorizada el primer proyecto en solitario Yetzer, así como el trabajo junto al zanfonista Germán Díaz y la baterista y percusionista Lucía Martínez, Tribus.

Phonopohia es por tanto el segundo en disco en solitario de Irene Aranda, un proyecto que resulta ser un trabajo musical improvisatorio y acústico de enormes proporciones. Hay que señalar de entrada que éste no es un disco apto para todos los aficionados, Irene Aranda se embarca en un proyecto lleno de sonoridades drásticas y poco convencionales, y en donde la pianista intenta (y lo consigue) obtener el máximo rendimiento a nivel musical de su instrumento. Para ello, tal y como se señala en las notas de la grabación, se enfrenta al piano de una manera física para extraer del mismo todas las posibilidades expresivas no solo musicales sino así mismo sonoras y acústicas. Para ello Aranda se emplea a fondo en la relación con su instrumento, ofreciendo un discurso aguerrido, descarnado, lleno de energía y muy experimental, pero así mismo con momentos de ternura y belleza. Es esa cierta contraposición de ideas (que se puede apreciar perfectamente en el tema más largo del compacto, “Inside”, de veintiún minutos de duración) uno de los puntos fuertes del discurso musical de Phonopohia debido a que Irene Aranda tiene un especial interés en el tratamiento interno del piano, lo que permite demostrar las enormes posibilidades expresivas del mismo ya sea con la fricción de las cuerdas, la utilización de elementos corpóreos dentro del piano o con la utilización de la caja armónica del instrumento como elemento de creatividad sonora. A todo ello hay que unir la gran cantidad de texturas y amalgamas musicales-sonoras en su conjunto, en un discurso sin concesiones pero sin afecciones, una improvisación en estado puro.

La edición de éste trabajo se acompaña de un DVD con una película que muestra al aficionado el proceso de grabación de Phonopohia y que servirá para mostrar la descripción del proceso de creación instantánea de la improvisadora. Una excelente oportunidad para comprobar la calidad musical y la extraordinaria creatividad de la pianista y compositora Irene Aranda, y una vez más desde Jazz Recordings exaltamos.

LINK: 
Video promocional de Phonopohia:





NOTA:

Irene Aranda participará del 19 al 22 de julio de 2017 en el 1st IMPRO MEETING que tendrá lugar en Alhaurín de la Torre (Málaga).

Un encuentro en la Escuela Municipal de Música de Alhaurín de la Torre en donde los asistentes pueden participar en la modalidad de "oyente" o en la modalidad de participante "activo" con sus propios instrumentos.
Una interesante y atractiva propuesta de adentrarse en las formas improvisatorias del discurso sonoro, las técnicas expandidas en la interpretación o en las formas de dirección de la improvisación. Un encuentro apto para aficionados y músicos que no dejará indiferente a quien participe. El acto de clausura será un concierto y una mesa redonda entorno al lenguaje improvisatorio.

En este meeting participarán improvisadores de la talla de Irene Aranda Markus Breuss Javier Carmona o Vasil Hajigrudev.

Información con respecto a este encuentro de improvisadores a través del email: impromeetingalh@gamil.com



martes, 21 de marzo de 2017

IRENE ARANDA: IRENE ARANDA-GERMÁN DÍAZ-LUCÍA MARTÍNEZ, Tribus

IRENE ARANDA:
IRENE ARANDA-GERMÁN DÍAZ-LUCÍA MARTÍNEZ
Tribus

- Irene Aranda: Piano y piano extendido.
- Germán Díaz: Zanfona y caja de música.
- Lucía Martínez: Batería y percusión.

01. Vitari nequit melodiam 07:45
02. Ex quibus generatur motus 02:18
03. Cave canes 02:56
04. Tum sonitus 03:22
05. Aquis submerses 13:12
06. Festina, mox nox 04:41
07. Nocte in montibus 09:35

Grabado en directo los días 22 y 23 de abril de 2015, en el Teatro Principal de Santiago de Compostela.
Producciones efímeras.
Nubes 1013
CD 2016


Irene Aranda, Irene Aranda-Germán Díaz-Lucía Martínez, Tribus (Producciones efímeras, 2016)


La pianista y compositora andaluza Irene Aranda (uno de los nuevos valores musicales de la escena jazzística nacional y por desgracia no excesivamente conocida), poco a poco va demostrándonos con sus proyectos discográficos (en Jazz Recordings en su momento comentamos el interesante proyecto Yetzer) la excelente músico que es, así como las inquietudes creativas que como tal se le van planteando.

Para esta ocasión a Irene Aranda le acompañan el zanfonista Germán Díaz y la baterista y percusionista Lucía Martínez (otro joven talento a tener muy en cuenta) en un proyecto que se grabó en directo los días 22 y 23 de abril de 2015 en el Teatro Principal de Santiago de Compostela y que dio lugar posteriormente al compacto que ahora se comenta.

Tribus es un proyecto extraordinariamente conceptual en su idealización, tanto a nivel musical como a nivel visual. A nivel musical el mismo se encuentra conformado por un trío de piano, zanfona y batería ciertamente “atípico”. Atípico principalmente por la presencia de la zanfona, un instrumento musical de clara raigambre popular que en el caso de Germán Díaz es su instrumento predilecto y todo un especialista en el mismo (es sin lugar a dudas Germán Díaz uno de los revitalizadores de la zanfona, así como uno de sus mejores intérpretes y valedores; con la zanfona Germán Díaz ha realizado actuaciones, grabaciones y aproximaciones dentro de la libre improvisación, demostrando un estilo musical extraordinariamente versátil lo que permite no encasillarse a nivel expresivo dentro de ningún contexto, pero no cabe duda que la improvisación forma parte de su medio de expresión habitual). Por lo que se refiere a nivel visual, el presente trabajo ha cuidado de forma deliberada la imagen del mismo, tanto en su interior como en la portada, con una marcada simbología de elementos que hará al aficionado disfrutar del mismo no solo a nivel auditivo.




Por lo que se refiere a la música de Tribus hay que apuntar que las características musicales diferenciadas de los instrumentistas va a permitir un encuentro de resonancias abierto, singular y heterogéneo, pero siempre partiendo del carácter atípico de la formación anteriormente señalado. Es el juego de sonoridades extraídas de todos los instrumentos el plato fuerte de esta grabación improvisada, una circunstancia que obligará al aficionado a estar bien atento al desarrollo de los temas, algunos con una duración escasa en su minutaje (todos los títulos se encuentran escritos en latín, siendo en su inmensa mayoría improvisaciones libres excepto “Vitari nequit melodiam”, compuesto por Irene Aranda y “Nocte in montibus”, improvisación sobre “13 semanas”, compuesto por Germán Díaz).




Aportaciones sonoras del piano más acústico o en su modalidad extendida y percusiva, armonías de cuerdas rechinantes y friccionadas, o timbres disonantes y articulaciones sutiles por parte de la baterista llevarán al oyente a una música que en muchos momentos transita por una extraña belleza y unos recónditos lugares sonoros en donde el trío extrae el máximo de sus posibilidades expresivas. Planteamientos provenientes de la libre improvisación, de la música culta o de ciertos parámetros contemporáneos hacen de Tribus toda una aventura musical que a buen seguro requerirá de un elevado número de escuchas.

Una excelente sesión musical que viene a confirmar a una de las mejores y más talentosas libre improvisadoras de la actualidad y a la que hay que estar atentos.

lunes, 2 de julio de 2012

IRENE ARANDA: Yetzer

IRENE ARANDA:
Yetzer

- Irene Aranda: Piano.

01.- Sebka I
02.- Sebka II
03.- Sebka III
04.- Sebka IV
05.- Sebka V
06.- Sebka VI

Todos los temas compuestos por Irene Aranda.
Auto-producido.
Música disponible en edición digital sin soporte físico de forma gratuita en la web de la artista: www.irenearanda.com
2012

Irene Aranda, Yetzer
Según palabras textuales de la propia pianista en su página web, “Yetzer viaja a través del legado andalusí, redescubriendo Sefarad [nombre que en lengua hebrea se da a España y que en la tradición judía, al menos desde época medieval, se aplica a la Península Ibérica] como la clave para  comprender  el nacimiento del folklore español, el flamenco e incluso la música clásica occidental.”. Así mismo tal y como apunta la pianista “en la península Ibérica, durante siglos, convivieron musulmanes, cristianos y judíos, uniendo e intercambiando sus manifestaciones artísticas. Para los judíos Yetzer representa la dualidad del ser humano y su inclinación a seguir el impulso del bien o del mal.”

De las palabras apuntadas por Irene Aranda es posible deducir que este nuevo trabajo denominado Yetzer, hay que entenderlo como un fascinante viaje musical en donde se va poder disfrutar de un cruce de culturas, pero muy especialmente de un cruce de sonoridades e ideas musicales que se van a unir junto a un lenguaje improvisado.

Yetzer es el resultado y el trabajo de la grabación que se llevó a cabo en directo (con público y sin él), los días 2 y 3 de febrero de 2012 en el Teatro Darymelia de Jaén. El producto de esas jornadas es el presente trabajo en edición digital y disponible totalmente gratuito en la web de la artista, con la posibilidad de llevar a cabo una donación. El aficionado tras la escucha de este trabajo se encontrará con un mundo musical rico y variado producto de la personalidad de la pianista que proviene tanto de las raíces que le han servido como músico, así como del lenguaje adquirido a lo largo de sus años de aprendizaje y estudio. Influencias clásicas, elementos procedentes del flamenco así como del jazz y por supuesto, de otras culturas diversas, todo ello es posible encontrar en Yetzer. La música de este trabajo se encuentra titulado bajo el nombre Sebka (la sebka es un elemento decorativo con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos; era un elemento típico de la arquitectura islámica almohade), y en concreto de seis sebkas, que sirven a Aranda para construir un dialogo consigo misma y donde el elemento principal es el entrelazado de diversas sonoridades. Todo ello va a permitir a la pianista elaborar un discurso sonoro extraordinariamente rico, lleno de momentos melódicos y armónicos, a veces a través de la reiteración de ideas o de la investigación de cadencias rítmicas; del sonido de las teclas del piano y de su repercusión; del silencio como elemento creativo o de la sensualidad en la ejecución de diversos pasajes, pero todo ello con una voz propia y con una base de improvisación, tal y como apunta la pianista, “el objetivo de este proyecto es poner al alcance del espectador la posibilidad de observar la constante evolución de un proceso compositivo basado en la improvisación”.

Sin duda alguna un trabajo para disfrutar con calma y sin prisas, esas prisas a las que el frenético día a día nos tiene acostumbrados. Un trabajo para deleitarse y redescubrir con múltiples escuchas, pues la calidad de la artista bien se lo merece, muy especialmente por el reto a que enfrenta al autoeditar y distribuir gratuitamente esta música, todo un desafío en los tiempos que corren. La valentía de Irene Aranda bien vale su escucha.


INFORMACIÓN ADICIONAL:
Como información adicional se acompaña link promocional en donde Irene Aranda explica e interpreta su música.