- Jean Toussaint: Saxo Tenor.
- Antonio Mazzei: Piano.
- Horacio Fumero: Contrabajo.
- Marc Mirant: Batería.
Jamboree Jazz Club.
Barcelona.
4 Enero 2025
![]() |
Jean Toussaint © Photo by Joan Carles Abelenda |
Blog dedicado a las grabaciones de Jazz.
![]() |
Kenny Barron Trio, Beyond This Place (Artworks, 2024) |
El nuevo disco del pianista Kenny Barron es una
pequeña maravilla de principio a fin. A pesar del transcurso de los años Kenny
Barron continua plenamente activo tanto en la publicación de grabaciones (su
discografía personal es abundante en formatos y propuestas) como de conciertos
en directo con todo tipo de formaciones.
En Beyond this place Barron se encuentra acompañado por su sección rítmica habitual y de toda confianza, el contrabajista Kiyoshi Kitagawa y el baterista Johnathan Blake, al que se les une dos estupendos músicos como son el vibrafonista Steve Nelson y la gran revelación y promesa ya confirmada del saxofonista alto Immanuel Wilkins (uno de los intérpretes más interesantes de la actualidad jazzística y que graba para el sello discográfico Blue Note Records).
La grabación funciona a diversos niveles sonoros pues
partiendo de la base musical del trío como piedra angular del proyecto, el
grupo se expande a otras sonoridades más abiertas y musicales por la
incorporación del vibráfono y el saxo alto, y sin olvidar que en la grabación
hay dos temas que son interpretados a dúo. La presencia de Immanuel Wilkins por
momentos es incendiaria por sus aportes más enérgicos y arriesgados como en el
tema “Scratch”, tema original de Kenny Barron y que daba título a un disco de
El proyecto se trata de una formación de quinteto que ofrece un planteamiento tremendamente actual y moderno, lo que da como resultado una música fresca y altamente creativa. Barron da un paso adelante de salirse de las formaciones a las que está acostumbrado y plantea una música directa y sin concesiones. Jazz de primer y de excelente factura en donde obvia decir que el maestro Barron se encuentra enorme y en plena forma.
![]() |
Kenny Barron Trio, Beyond This Place (EDICION 2 LP, Artworks, 2024) |
Comentar que esta grabación como suele ocurrir en la
actualidad se ha editado en vinilo doble de edición limitada. Pero... el tema
del vinilo tiene "miga", pues la industria discográfica no sabe como
tomar sacar rédito a la moda de los vinilos. A la edición en CD del trabajo
comentado de Kenny Barron y para acabar de amargar a los aficionados, se ha publicado
una edición especial y limitada de 2 LP, en donde el segundo LP en su cara B
lleva dos temas adicionales que no están incluidos en el compacto. El
aficionado que quiera posser el material extra (un vinilo en donde en una de
sus caras tan solo hay dos temas adicionales) se verá obligado a comprar la
edición especial de 2 LP. Antes eran los CD los que llevaban “bonus” o temas
extras que no aparecían en los vinilos, ahora... la moda de los vinilos y por
lo menos en el caso de la nueva grabación de Kenny Barron… es totalmente al
contrario.
Un disco completamente recomendable y que a buen seguro está entre los mejores del año.
![]() |
Sun Ra Arkestra-Sun Ra Arkestra © Photo by Joan Carles Abelenda |
![]() |
Farid Barron-Sun Ra Arkestra © Photo by Joan Carles Abelenda |
![]() |
Michael Ray-Sun Ra Arkestra © Photo by Joan Carles Abelenda |
![]() |
Tara Middelton-Sun Ra Arkestra © Photo by Joan Carles Abelenda |
![]() |
Nasir Dickerson-Sun Ra Arkestra © Photo by Joan Carles Abelenda |
![]() |
Matt Otto, Abe Rábade, Xose Miguélez, The Landscape Listens (Tiny Moon Records, 2024) |
Excelente y muy arriesgada propuesta la que llevan a
cabo los músicos gallegos Abe Rábade y Xose Miguélez junto al saxofonista norte
americano Matt Otto. Estamos ante un trabajo discográfico eminentemente colaborativo
a consecuencia que todos los temas son originales de los componentes del grupo
a partes iguales, cada uno de ellos aporta dos composiciones de su propia
autoría.
Partiendo de la idea de cooperación como fundamento básico de la propuesta musical y sobre todo como concepto creativo, los componentes de este trío no canónico (dos saxos tenores y un piano) despliegan unas sonoridades llenas de lirismo, de diálogo e interacción melódica, pero ante todo de una gran riqueza sonoro, siendo el elemento de la improvisación el catalizador de la propuesta musical. Todo ello va a permitir una narrativa expresiva en donde los egoísmos se encuentran aparcados y donde solo queda lugar para la empatía interpretativa de los músicos (claro ejemplo de ello es el tema con que se cierra el compacto “Epílogo” y el más largo en cuanto a minutaje). El compacto cuenta con el sublime tema “Ontology” y que dio titulo al primero trabajo discográfico de Xosé Miguélez del mismo nombre y que fue comentado en su momento en Jazz Recordings (Ontology –Origin Records, 2019-), lo que va a permitir escuchar el nuevo tratamiento sonoro e interpretativo a que se le somete. Destacar igualmente el tema de Abe Rábade “Amor de Raiz”, una composición en donde la exquisita belleza interpretativa en la seña y rasgo de su interpretación.
Xose Miguélez, Ontology (Origin Records, 2019) |
Todo lo comentado es desarrollado a través de un discurso apasionado en su ejecución debido al reto musical de no encontrarse los músicos respaldados por una sección rítmica que les sirva de apoyo.
Emocional, melódico, bello, creativo e improvisatorio son los adjetivos que se pueden aplicar al excelente trabajo liderado por Matt Otto, Abe Rábade y Xosé Miguélez. Un trabajo exquisito que debe de ser escuchado y ante todo disfrutado sin las prisas de la cotidianeidad de todos los días a que nos vemos enfrentados, sino en el momento más preciso del día en donde la música nos sirva como bálsamo sonoro. Es complicado por no decir difícil imposible encontrar una obra de la del estilo que comentamos y que de un modo tan veraz proponga un discurso tan extremadamente bello.
Una grabación que desde Jazz Recordings recomendamos de una forma contundente y que puede
ser adquirida desde la plataforma Bandcamp por parte del aficionado que esté
interesado en la misma:
Info: https://xosemiguelez.bandcamp.com/album/the-landscape-listens
Free Jazz: La música más negra del mundo (Editorial Anagrama, 2024) |
Interesante el último libro el
que ha llevado a cabo el músico y antropólogo argentino Mariano Peyrou. Peyrou
tiene una larga y extensa trayectoria de publicaciones tanto de música como de
poesía, así como de relatos, algunos de ellos muy atractivos como el libro que
publicó en el año 2022 “Oídos que no ven. Contra la idea de música intelectual”
(Editorial Taurus). El título del nuevo libro Free Jazz hace referencia a uno de los estilos de música más
controvertidos y fascinantes no solo del jazz sino así mismo de la historia de
la música.
El libro de Peyrou servirá de guía tanto al aficionado versado en este estilo de jazz así como al aficionado que quiere iniciarse en este estilo de música. Para ello Peyrou presenta al free jazz desde un contexto social de los años 60 en donde la exigencia y la reivindicación de derechos tanto políticos como sociales en la comunidad afro americana era la tónica habitual de la década, esas reivindicaciones estuvieron lideradas por figuras de la talla de Malcolm X o Martin Luther King (con posicionamientos y posturas completamente antagónicas) o de agrupaciones como los Black Panthers (panteras negras).
El escritor argentino también lleva cabo una disección musical (como no podía ser menos) apoyado en algunas de las grabaciones más destacadas del año 1959 lideradas por tres músicos emblemáticos y carismáticos de la época como fueron Miles Davis, John Coltrane y Ornette Coleman, y comentando las posibilidades de un tipo de jazz nuevo, que su sola expresión ya era toda una declaración de intenciones, un estilo de jazz que supuso una conmoción social en su época tanto para los propios músicos así como para la sociedad de la época. Peyrou señala que “lo que caracteriza al free jazz, su rasgo esencial, no es un tipo de melodías, ni una zona sonora, ni una clase de ritmos; es una forma de interactuar, una manera de estar juntos” (página 110).
Así mismo Peyrou compara y comenta las diferencias entre la música europea (melodía y armonía) y el jazz (ritmo y timbre) con una clara extensión con la música africana. Una idea que aparecen a lo largo del libro y en las cuales el escritor argentino incide por la clara y contundente diferenciación musical y el direccionamiento que toma la música.
Para llevar a cabo el alegato y defensa del free jazz Mariano Peyrou se basa en gran cantidad de afirmaciones y opiniones de músicos tanto del propio estilo así como de músicos de jazz ajenos al mismo, e incluso recurre a argumentos de dos prestigiosos entendidos en el tema como son Leroi Jones (Amiri Baraka) y Ekkehard Jost, aunque resulta curioso y llamativo la nula mención a Philippe Carles y Jean-Louis Comolli y que en su momento publicaron un libro de referencia en el estudio y entendimiento del free jazz (Free Jazz, Black Powe” y del cual hay edición en castellano de la Editorial Anagrama del año 1973). Un punto negativo del libro es la ausencia de bibliografía o información de las publicaciones en donde se basa las afirmaciones de los muchos músicos que cita el autor en el libro, ni tan solo hay una bibliografía esencial o básica de referencia para que el aficionado que tenga interés en profundizar en el estudio del free jazz pueda acudir. No señala que las opiniones de Leroi Jones (Amiri Baraka) y Ekkehard Jost pueden encontrarse en dos libros con edición en castellano (Leroi Jones, Amiri Baraka, Black Music -Editorial Caja Negra Editora, 2013- y de Ekkehard Jost, Free Jazz –Editorial Letra Sudaca, 2021).
El libro sirve como guía e iniciación al free jazz pero sin duda alguna se queda corto en cuanto a adentrarse en la profundidad de un estilo de jazz que requiere de un mayor abundamiento narrativo y musical, y al cual han estado adscritos una larga cantidad de músicos con grabaciones de referencia en el free jazz. El subtítulo del libro es claro al referirse de manera explícita al free jazz “negro”, obviando el free jazz blanco en especial al free jazz europeo.
![]() |
Bernardo Sassetti Trio, Culturgest (Clean Feed, 2022) |
En el año 2002 el sello discográfico portugués Clean
Feed Records publicó una nueva grabación de uno de los mejores portugueses que
ha existido, Bernardo Sassetti, y que lamentablemente falleció en el año
Ya en vida Sassetti era un gran desconocido para el aficionado al jazz y después de su fallecimiento lo ha sido mucho más. En Jazz Recordings siempre ha existido una gran admiración por el pianismo de Sassetti, ya fuese con su propia discografía o en los grupos en donde participó como acompañante. Esa admiración llevó a se publicara un extenso artículo referenciado con el título de BernardoSassetti- El Pianista al servicio de la música, en donde se hacía un repaso a la discografía que el pianista tenía publicada hasta la fecha y que aconsejo leer para tener una visión más completa de este excepcional músico.
En relación a la nueva grabación de 2022 y según consta en la web de la discográfica portuguesa Cleen Feed Records, el responsable de la misma Pedro Costa (alma mater y máximo responsable del prestigioso sello discográfico) señala que “el 23 de marzo de 2021, Nelson Carvalho, el increíble ingeniero de sonido que acompañó todas las grabaciones y conciertos de Bernardo Sassetti, me envió un mensaje de texto con un hallazgo: la grabación del memorable concierto celebrado en 2007 en el Auditorio de Culturgest (Lisboa), uno de los lugares favoritos de Bernardo, estaba intacta y a la espera de ser publicada. La ocasión celebraba el décimo aniversario del Trío, pero, en realidad, Bernardo Sassetti, Carlos Barreto y Alex Frazão llevaban 12 años tocando juntos”.
El trío de Sassetti (una de las formaciones predilectas de pianista) estaba conformado por la presencia de Carlos Barreto y de Alex Frazão (Cleen Feed tiene registros musicales con esta formación). Estos músicos eran piezas básicas del trío, un grupo que se entendía a la perfección y con una telepatía musical que era perfectamente perceptible en las grabaciones que tenía publicadas el pianista portugués.
En Jazz Recordings se ha querido comentar la nueva grabación que existe en el mercado discográfico y que pasó completamente desapercibida tanto para los aficionados como para muchos medios especializados de jazz. Una grabación inédita y en directo de un concierto en el año 2007 en el Grande Auditório da Culturgest en Lisboa, y que va a posibilitar a los aficionados tener nueva música grabada del pianista portugués.
El concierto grabado en 2007 sirvió para conmemorar el décimo aniversario del trio de Bernardo Sassetti, un concierto en donde la formación se percibe en un estado superlativo de creación y ante todo de empatía interpretativa. Sassetti tiene un gusto por la interpretación introspectiva, apasionada y multi disciplinar, sus referencias musicales pasaban desde Bill Evan o Thelonious Monk hasta influjos de la música clásica (en algunas de sus grabaciones hay temas del pianista catalán Frederic Mompou). Sassetti era así mismo un apasionado de la cultura (en el disco a trío de Cleen Feed de 2010 Motion, junto a los mencionados Carlos Barreto y de Alex Frazão, hay un tema con un título bien explícito “Faulker”, así como la dedicatoria del disco es una frase de Edgar Allan Poe “All what we see or seem is but a dream wihin a dream -todo lo que vemos o parecemos no es más que un sueño dentro de un sueño”-).
Bernardo Sassetti Trio, Motion (Clean Feed, 2010) |
Es el carácter abierto de la interpretación de Sassetti el que atrapa al oyente en todo momento, ello permite percibir un discurso rico en ideas pero ante todo con un sello personal que se aprecia en los temas de autoría propia, ello es constatable en temas como "Algumas Coisas Não Mudam", en “Tristeza dos dois” y muy especialmente en “Um di a través do vidro”, sin renunciar en ningún momento a la tradición jazzística que en esta grabación está representado por la versión del trío de "I'm thru with love".
Comentar que Bernardo Sassetti era un gran apasionado de la fotografía, algo que quedaba plasmado en sus discos y sus portadas, ya que el contenido de los mismos era de autoría del propio Sassetti, y esta grabación que ahora comentamos no podría ser diferente pues tanto la foto de la portada como las imágenes interiores del compacto son del propio pianista.
Culturgest 2007 es sin lugar a dudas un excelente disco y se podría decir que la pieza musical culminante del trío que en aquellos momentos ostentaba Bernardo Sassetti. Sirva el presente comentario para reivindicar la misma y muy en particular la figura de este malogrado músico.
INFORMACIÓN adicional:
Artículo: BernardoSassetti- El Pianista al servicio de la música
![]() |
Paolo Fresu, Legacy (3 CD Edition, Tvk Music, 2024) |
![]() |
Paolo Fresu, Legacy (3 LP Edition, Tvk Music, 2024) |